Publicado: 1 agosto 2025 a las 12:00 am
Categorías: Libros
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
Por https://efeminista.com
En agosto, cuando el sol aprieta y el tiempo se ralentiza, se da el espacio para una lectura más sosegada y placentera, por lo que desde Efeminista proponemos tres lecturas muy diferentes: A cuatro patas, de Miranda July (Random House), la mejor novela de 2024 según The New Yorker, y publicada en junio de este año; el diario inédito de la escritora Joan Didion, Apuntes para John (Random House), y Sobre Palestina, de la filósofa Hannah Arendt, en edición de Thomas Meyer (Taurus), que se publica por primera vez en español.
A cuatro patas es una novela muy interesante para leer este verano. Un volumen cargado de literatura, frescura, reflexión e ironía y que puede convertirse en un viaje iniciático para quien lo lea en paralelo al que hace su protagonista, que te atrapa desde la primera página.
Avalada por el éxito de critica y ventas en Estados Unidos, la obra de July cuenta la historia de una mujer que busca su libertad y dar rienda suelta a sus emociones y deseos a toda costa, en medio de una vida familiar, profesional y doméstica, y con la menopausia cerca.
Miranda July (Barre, Vermont, Estados Unidos, 1974), cineasta, escritora y artista, da vida a una artista medio famosa que le dice a su familia que va a iniciar un viaje en coche a Nueva York desde la otra punta del país, para acudir a una cita profesional. Un largo camino que le servirá para repensarse a sí misma.
Media hora después de despedirse de su marido y de su hije, decide salirse de la autopista y meterse en la habitación de un motel anodino. Una habitación en la que iniciará un viaje completamente diferente al que se había imaginado y que dará lugar a nuevos planteamientos sobre las fantasías más inconfesables, la identidad, el matrimonio, los nuevos modelos de familia, el deseo en la menopausia o la productividad.
Apuntes para John, de la periodista y escritora Joan Didion (Sacramento, 1934-Nueva York, 2021), completa el tríptico compuesto por dos de sus títulos más icónicos e íntimos, El año del pensamiento mágico y Noches Azules.
El libro, publicado en julio en español, plasma las conversaciones y los encuentros con un psiquiatra que comenzó a visitar en 1999, tras unos años difíciles y complicados en su vida. Un registro de conversaciones que tenían como destinatario a su marido, John Gregory Dunne.
Un viaje doloroso e íntimo de una de las grandes escritoras contemporáneas.
“Escribo estrictamente para averiguar qué estoy pensando, qué estoy mirando, qué veo y qué significa”, señala.
Las sesiones iniciales se centraron en el alcoholismo, la adopción, la depresión, la ansiedad, la culpa y las desgarradoras complejidades de la relación con su hija Quintana. Estos asuntos mutaron hasta abarcar su trabajo, que le resultaba difícil mantener durante períodos prolongados.
Hubo discusiones sobre su propia infancia —malentendidos y falta de comunicación con su madre y su padre, así como la temprana tendencia de la joven Joan a anticipar catástrofes— y sobre la cuestión del legado, o, como ella lo expresaba, “lo que ha valido”.
Joan Didion fue una muy célebre novelista y periodista estadounidense. Graduada por la Universidad de Berkeley en California, se le concedió el doctorado honoris causa en letras por las universidades de Harvard y Yale.
Comenzó trabajando en la revista Vogue, donde ejerció de editora y crítica de cine, y fue colaboradora habitual de The New York Review of Books. Junto a su marido, John Gregory Dunne, escribió también guiones cinematográficos, entre los que se encuentra el basado en su novela Según venga el juego, llevado al cine por Frank Perry y protagonizado por Anthony Perkins.
Es autora de las novelas Río revuelto, Según venga el juego, Book of Common Prayer, Democracy y The Last Thing He Wanted . También de varios libros de memorias, como Where I Was From, Noches azules y el aclamado El año del pensamiento mágico, que fue ganador del National Book Award y finalista del Premio Pulitzer y del National Book Critics Circle Award.
Y una lectura distinta, pero muy necesaria en estos momentos, es el libro Sobre Palestina, de Hannah Arendt, que recupera ahora Taurus porque estaba inédito en español. Una necesaria aportación reflexiva de la pensadora sobre el conflicto entre Israel y Palestina, hoy convertido en la mayor catástrofe humanitaria debido al asedio de Israel.
Hannah Arendt (Hannover, 1906-Nueva York, 1975) una de las grandes filósofas del siglo XX, autora de títulos como Los orígenes del totalitarismo, La condición humana, Eichmann y el holocausto, o Sobre la violencia, entre otros, participó en 1944 en un estudio acerca de la viabilidad del Estado de Israel, posicionándose a favor de su creación pero con muchas reticencias: este asentamiento no debía realizarse sin establecer las condiciones con claridad, debido al peligro de desembocar en una convivencia truncada y hostil, decía.
Advirtió, además, de que Estados Unidos podría aprovecharse de la situación para apropiarse del petróleo de la región.
Como recuerda la editorial, Sobre Palestina alberga una funesta premonición en un texto que había permanecido inédito hasta hoy. Tanto en el prólogo como en el epílogo, el filósofo Thomas Meyer expone el contexto en el que esta pensadora judía escribió el manuscrito y explica por qué no se había publicado hasta ahora, “amén de las presiones recibidas por parte de los comités de apoyo sionista”.
El libro también incluye El problema de los refugiados palestinos, un memorando redactado por varios autores en 1958, entre los que figura Hannah Arendt, y publicado por el Institute for Mediterranean Affairs, “un esclarecedor catálogo de cuestiones acerca del conflicto palestino, compuesto diez años después de que el Estado de Israel se hiciera realidad del modo en el que Arendt había temido”.
Fuente: https://efeminista.com/tres-lecturas-para-agosto-july-didion-arendt/
Deja un comentario