Publicado: 10 febrero 2025 a las 4:00 am
Categorías: Teatro
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
Por Laura de Grado Alonso
‘Prima Facie’, la aclamada obra de teatro de la escritora australiana Suzie Miller que pone el consentimiento en el centro y denuncia la desprotección de las víctimas de violencia sexual en el sistema judicial, llega a España en formato de thriller legal. El libro sigue la historia de una abogada que, tras sufrir una agresión, se ve obligada a confrontar el mismo sistema que siempre defendió, uno que no comprende el impacto del trauma en las víctimas y en el que todavía “se respira misoginia”.
“La ley la hemos diseñado alrededor de la sexualidad masculina”, ha criticado la escritora y dramaturga durante una rueda de prensa virtual desde Australia, en la que ha insistido que en el terreno de las relaciones sexuales “se puede cambiar de opinión en cualquier momento y decir que no” y hay que respetarlo.
La adaptación literaria de ‘Prima Facie’, que publica Seix Barral, no es solo una crítica al sistema judicial, sino también un grito de denuncia sobre temas como el consentimiento, el poder, los prejuicios y el patriarcado.
La novela sigue la historia de Tessa Ensler, una exitosa abogada especializada en la defensa de agresores sexuales, que ha escalado posiciones en el mundo legal y que tiene una férrea creencia en el sistema judicial y sus reglas.
Cuando ella misma se convierte en víctima de agresión sexual, se ve obligada a enfrentar la cruda realidad: un sistema que no está diseñado para proteger a las víctimas, sino para cuestionarlas y someterlas a la “duda razonable”, un principio que, según la autora, a menudo favorece al agresor en lugar de la víctima.
La autora, que también es abogada, ha compartido que su experiencia en el ámbito legal le permitió ver de primera mano cómo los tribunales no están capacitados para comprender la complejidad de las experiencias traumáticas de las víctimas, lo que coloca a las mujeres en una situación de desventaja y, en muchos casos, las revictimiza debido al tipo de preguntas y exigencias que se les hace.
“Las mujeres que han sido atacadas entran en modo supervivencia, y quizás recuerdan algunos detalles, pero la coherencia y la consistencia no pueden ser usadas como pruebas absolutas de veracidad”, ha señalado.
Además ha explicado que tanto los jueces como la policía, que es el primer contacto en el proceso de denuncia, deben estar dispuestos a escuchar a las víctimas y brindarles el apoyo necesario durante todo el proceso. Y eso incluye, asegura, poner especial atención a la forma en que se realizan las preguntas porque puede que esa revictimización y cuestionamiento “hagan más daño”.
“Siempre ha existido violencia extrema contra las mujeres y ya es hora de cambiar las cosas, de conocer sus historias y de que tengan vías para contarlas. No se trata solo de documentar, sino de reformar y transformar el sistema”, ha aseverado Miller.
Este cambio debe entenderse en el contexto de un sistema legal que apenas ha evolucionado en los últimos 30 años, ha explicado, ya que “hace solo tres décadas, el marido tenía un consentimiento perpetuo dentro del matrimonio, lo que le daba derecho a hacer lo que quisiera”.
Ha recordado que el miedo a la violencia sexual “está arraigado en todas las mujeres”, y se debe a que, como ella misma ha destacado, una de cada tres ha sido víctima de violencia física o sexual, de acuerdo con los datos de Naciones Unidas.
En ese sentido, ha confesado que le destroza pensar que haya mujeres que se sientan menos seguras en casa que en la calle, y ha denunciado que, a pesar de los avances, sigue existiendo una atmósfera de “misoginia” en la sociedad, donde las mujeres son tratadas como “seres humanos de segunda”.
La versión teatral de ‘Prima Facie’, que se estrenó en 2019, ha tenido un impacto rotundo con diversos galardones como los prestigiosos Olivier en Gran Bretaña o Tony en Estados Unidos; y en España alcanzó gran éxito en 2023 y 2024 con Victoria Luengo en el papel de Tessa, por el que recibió el Premio Princesa de Girona de las Artes 2024.
Pero el reconocimiento ha trascendido los premios y ha generado cambios significativos a nivel institucional, como en el caso de Irlanda del Norte, donde la obra se utiliza como herramienta pedagógica para formar a jueces que se enfrentan a casos de violencia sexual. Además, en el Reino Unido, los jueces ahora “están obligados a ver la obra o leer la novela antes de poder actuar en un caso de violación”.
“Me contactan jueces y juezas para decirme que han cambiado cosas después de haber visto la obra”, señala la autora, quien califica este impacto como “apabullante”.
Estos cambios también se ven, ha añadido, en que “los hombres empiezan a reconocer que no basta con solo hablar del tema, sino que también tienen que hacer algo por poner fin a las desigualdades entre los generos y a la violencia sobre la mujer”.
“El hecho de que estemos ahora hablando de ello es un paso importante porque nos estamos interrogando, nos estamos cuestionando un paradigma del pasado que hemos recibido, que hemos heredado”, ha asegurado Miller, con cierto tono optimista.
Sin embargo, para seguir avanzando, la autora ha reconocido que es necesario implementar una educación sexual y de abrir conversaciones con los hijos e hijas en torno a temas como el consentimiento o el porno, que muchos jóvenes ahora “utilizan como una herramienta educativa para aprender sobre estas cuestiones”.
La escritora ha adelantado que su próxima obra explorará los efectos de la falta de educación en estos temas y lo hará a través de la historia de una madre cuyo hijo es acusado de agresión sexual, y que, convencida de haber hablado con él sobre el tema, se ve desbordada ante la situación.
Fuente: https://efeminista.com/suzie-miller-prima-facie-novela-violencia-sexual/
Deja un comentario