Publicado: 21 marzo 2025 a las 12:00 am
Categorías: Poesía
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
Por Carmen Sigüenza
El 21 de abril se celebra el Día Mundial de la Poesía, una jornada establecida por la Unesco desde el año 2000, y una oportunidad para poner la lupa en un género que no se puede definir, pero sí saber que se trata de un medio para conocer otra realidad, la raíz de las emociones, entrar en un mundo del silencio en medio de tanto ruido y expresar cosas que el lenguaje funcional, las palabras gastadas, tergiversadas, opresivas o manoseadas no puede.
Con motivo del Día Internacional de la Poesía, Efeminista ha seleccionado algunos libros recientes de grandes poetas, como Clara Janés, Alana S. Portero, Sara Herrera, Aroa Moreno, Chus Pato o Laura Casielles.
En este libro de trovadoras y poetas, Clara Janés, poeta y académica, presenta una antología y traduce los poemas encontrados de las únicas veinte trovadoras conocidas (frente a los más de 400 trovadores) que, sin embargo, “se encuentran entre las voces más exquisitas de la lírica cortés”.
Estas aristócratas de los siglos XII y XIII hicieron un cambio de roles y dieron la vuelta al concepto masculino del amor cortés. En él, la mujer, ya fuera campesina o dama de alcurnia, aceptaba al galán como sirviente, siendo ella una figura pasiva. Por el contrario, en sus poemas, las trobairitz son sujetos, son ellas las amadoras, las que eligen, las que sufren, también; de adoradas pasan a ser adoradoras.
Tras el éxito de su novela “La mala costumbre”, Alana Portero, que, por encima de todo se siente poeta, recupera con una reescritura casi completa, según la editorial, el libro de poemas que fue el germen o antesala de La mala costumbre, y publica La habitación de las ahogadas.
Portero, medievalista, narradora, guionista y director escénica, traza una “cosmogonía” de las mujeres que fueron para que hoy éstas puedan ser. Una apuesta por la belleza y la lírica compuesta por habitaciones en las que viven Virginia Woolf, Adrienne Rich o Silvia Plath. El libro estará en la calle el próximo 26 de marzo.
El piar de los pájaros y el goteo del agua cae del techo, el poemario de la gaditana Sara Herrera Peralta (Terebujena, 1980) es una invitación a profundizar en la obra escrita y bordada de la artista francesa Louise Bourgeois, más conocida por sus pinturas, esculturas y grandes instalaciones que por sus telas y bordados, para hablar de la infancia, la memoria, el sexo, el cuerpo de la mujer, la madre o el padre, entre otros.
En estas páginas, la poeta propone una reflexión sobre el ejercicio de la escritura poética. “Poemas con los que conversamos a través de la memoria íntima y colectiva, de la genealogía propia de la autora y de las imágenes del mundo que habitamos”. Este libro se completa con la novela Me fui como una tormenta (Consonni), donde se completa el diálogo con la obra de Bourgeois, sobre la creación y su forma de estar en el mundo.
La madrileña Aroa Moreno (1981), novelista y poeta, presenta en Todavía una noche (Tusquets) un poemario donde el silencio se sirve de la palabra poética para hacer presente una caída emocional que supone una ruptura, el fin de una relación.
Poemas escritos entre los años 2014 y 2022, en tres golpes de escritura que se extendieron a lo largo de uno o dos meses en cada caso. Quizá pueda parecer poca producción para ese intervalo de tiempo, pero como Aroa Moreno dice en el prólogo, «nunca he forzado a la poesía». Son treinta y dos poemas que tienden la mano a quien lo lee, y dan cuenta de fragmentos de la vida de una mujer que ya ha cumplido con alegría 42 años.
Se trata de poemas que mantienen un diálogo con algunas ideas que alguna vez la autora se susurró a sí misma, que atraviesan su biografía y son un intento por sostener todo el torrente emocional por el que pasaba, y que encontró buen cauce a través de estos versos.
“Si las novelas han sido una indagación llena de mecanismos levantados artificialmente cuya conclusión, si la hubiera, solo la he sabido después de escribirlas, estos poemas intentan apresar el estruendo a medida que se iba descargando sobre mí. No sé si lo habré conseguido”, dice en el prólogo la autora.
Sonora, editado por Xerais, fue el libro con el que la narradora y poeta gallega Chus Pato obtuvo el Premio Nacional de Poesía 2024, por ser una obra experimental, una expansiva y concentrada conversación entre el poemario y la muerte, aquella que, tras la orfandad de la madre, arrastra a los lectores hacia los abismos del propio linaje”, según el fallo del jurado.
Este Día de la Poesía es una oportunidad para conocer a esta gran poeta gallega, nacida en 1955, académica de número de la Real Academia Gallega, que escribe aquí sobre la muerte de su madre. Una conversación entre el poema y la muerte. Pato expresa aquí su orfandad, “cuando el cuerpo materno, que nos protege de la muerte, desaparece y nos deja sin filtro”.
Poeta, periodista y ensayista asturiana, Laura Casielles (1986) acaba de publicar Más dentro, publicado por Letraversal, un poemario sacado de la carpeta de la cotidianidad de los días para buscar el fulgor en las prisas y hablar de amor y de heridas, de frustración y de asombro, de enfado y de belleza. “De todo eso que late en el centro mismo de lo que somos, pero se aplasta con inercias y silencios. Hay en él desiertos y lianas y orquídeas y bichos y al fondo está el mar. En su espesura se mezclan los nombres y las historias se revelan los extraños patrones que tejemos desde niñas y que a menudo nos enredan los pies. Comienza entonces el viaje por la tierra de más adentro ¿Para empezar a entender?”, dice la autora.
Casielles, Premio Nacional de Poesía Joven (2011) es experta en estudios árabes e islámicos y autora de un reciente ensayo Arena en los ojos. Memoria y silencio de la colonización de Marruecos y el Sahara Occidental,.
Fuente: https://efeminista.com/seis-poemarios-dia-mundial-poesia/
Deja un comentario