Retos inmediatos de la educación en México

Publicado: 17 julio 2025 a las 4:00 pm

Categorías: Noticias / Noticias América

[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish

Latin American Female"]

México, 17 de Julio de 2025, Por: Raúl Martínez Solares, https://www.eleconomista.com.mx

main image

Raúl Martínez Solares | Economía conductual

“La educación es un movimiento de la oscuridad hacia la luz”. 

Esta semana se llevó a cabo el evento denominado Día FIBRA EDUCA, en el que cada año, además de conmemorar el aniversario de la oferta pública inicial de esta emisora en la Bolsa Mexicana de Valores, se busca difundir, por un lado, los resultados del último año de la que actualmente es, por valor de capitalización, la tercer fibra más grande, del mercado mexicano y, simultáneamente, hablar de temas que son fundamentales para los inversionistas, analistas y público en general, como las perspectivas económicas del futuro inmediato, el entorno político y, por supuesto, el estado y perspectivas del sector educativo.

Durante el evento, destacó la presencia de María Martha Ferreira, una de las mayores especialistas del Banco Mundial en temas de educación. Su participación, arrojó datos sumamente relevantes sobre la importancia de la educación y las inversiones relacionadas con este tema, así como sobre su impacto en la innovación.

La tesis fundamental de su investigación, soportada con análisis muy profundos basados en la información de crecimiento y evolución de inversiones de distintos tipos de países, muestra que los países de ingreso medio presentan a nivel estadístico, una menor velocidad de crecimiento en las últimas décadas que los países de crecimiento de ingreso alto, pero también de los países de ingreso bajo.

Uno de los hallazgos más importantes investigaciones se refiere al hecho de que los países de ingreso medio, típicamente se han caracterizado en las últimas décadas por canalizar inversiones prioritariamente hacia temas relacionados con la infraestructura física y de capital. Se trata fundamentalmente de inversiones de capital destinadas al desarrollo de infraestructura y a la importación de bienes de capital.

Sin embargo, estas inversiones no han sido acompañadas de inversiones en el desarrollo de capital humano, particularmente de aquellas relacionadas con la generación de servicios e infraestructura educativa; que a su vez permiten, por un lado, identificar y explotar el talento de la población joven y, por el otro, asegurar que existen los mecanismos para ampliar la oferta de servicios de educación a la población, especialmente en áreas de conocimiento, como las denominadas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas). Areas de conocimiento que son fundamentales para el crecimiento de la innovación y el desarrollo del talento en los países.

Esta debilidad ha generado que tengamos economías con crecimiento importantes de la infraestructura de capital, pero limitaciones estructurales para ampliar la generación de valor a través de la innovación.

El tema no es de ninguna manera trivial. Las sociedades como México, que han generado décadas de inversiones más o menos importantes en materia de infraestructura, pero que no han creado mecanismos para provocar la expansión del capital humano, tienen un freno estructural para el crecimiento y una limitación para fortalecer el potencial de la educación, como mecanismo de movilidad social y de incremento en la generación de riqueza en los hogares.

Hoy México enfrenta un reto fundamental. Demográficamente, existen indicadores claros de qué se continuará presentando, por lo menos las siguientes dos décadas, una presión sostenida por la ampliación de servicios educativos. La pirámide de poblacional que empieza a mostrar signos de contracción en la tasa de natalidad tiene todavía un impulso demográfico fundamental.

México ha pasado en los últimos 20 años, de una participación del total de la población en la educación superior de niveles de 17% a 27% en la actualidad. Pero la dinámica poblacional muestra que esta participación crecerá en las siguientes décadas hasta cerca de 37% (aún muy por debajo del nivel actual en países de la OCDE que es de 47%.)

Ese enorme grupo demográfico representa al mismo tiempo, un reto y una enorme oportunidad. Es imperativo que creemos condiciones que permitan identificar, aprovechar y desarrollar el talento de generaciones de jóvenes, que contribuyan; a través de capital intelectual; a fortalecer y mejorar las capacidades de nuestra economía para la innovación.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/retos-inmediatos-educacion-mexico-20250717-768689.html