Publicado: 19 abril 2025 a las 6:00 am
Categorías: Ciencia
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
Por Lucas Handley
Tras casi tres años de cierre, un sitio considerado la “cuna de la humanidad” vuelve a abrir sus puertas, ofreciendo nuevas formas de presenciar en tiempo real los avances científicos sobre nuestros orígenes.
En un rincón remoto de Sudáfrica, un lugar que guarda los secretos más profundos del pasado humano ha vuelto a recibir visitantes. La reapertura de este sitio emblemático no solo devuelve la emoción a turistas y científicos, sino que también inaugura una manera renovada de conectarse con el origen mismo de nuestra especie. Una oportunidad única para ver cómo la ciencia se escribe ante nuestros ojos.
A unos 50 kilómetros de Johannesburgo, las célebres cuevas de Sterkfontein han reabierto al público luego de casi tres años de clausura provocada por una inundación. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, este yacimiento es célebre por su excepcional cantidad de fósiles de Australopithecus, considerados ancestros directos del ser humano moderno.
La reapertura no solo devuelve el esplendor al lugar, sino que también presenta una experiencia profundamente renovada: los visitantes ahora pueden observar de cerca el trabajo científico en acción. Entre ellos se encuentra Itumeleng Molefe, excavador que, desde 2013, ha trabajado incansablemente en la búsqueda de restos óseos de antiguos homínidos. Uno de sus hallazgos más significativos fue un hueso de la mano de un ancestro remoto.
Molefe posee un vínculo especial con el sitio, ya que su padre participó en el descubrimiento de «Pie Pequeño», uno de los fósiles más completos de Australopithecus jamás hallados, con una antigüedad estimada de entre 1,5 y 3,7 millones de años.
«Pie Pequeño» pertenece al género Australopithecus, cuyo nombre significa «simio del sur», caracterizado por rasgos compartidos entre simios y humanos. Esta especie representa un eslabón crucial en la evolución hacia el Homo sapiens, situándose en una etapa decisiva de la historia humana.
La Universidad de Witwatersrand, que administra tanto el yacimiento como el museo adyacente, celebra la reapertura como un nuevo capítulo en la divulgación científica. Según Nithaya Chetty, decano de la Facultad de Ciencias, esta etapa «marca una evolución en la forma de compartir la historia de nuestros orígenes«, ofreciendo a los visitantes una interacción inédita con la investigación en desarrollo.
Dominic Stratford, arqueólogo de la universidad, recordó con nostalgia los días de intensa actividad antes del cierre, cuando las cuevas recibían hasta 100.000 visitantes al año, incluidos numerosos grupos escolares.
Con la reapertura, el museo también presenta una exhibición temporal que incluye el cráneo de «Señora Ples», el ejemplar más completo de Australopithecus africanus encontrado hasta la fecha, descubierto en 1947. Esta muestra pretende enriquecer la experiencia educativa y emocional de los visitantes.
Durante el recorrido de casi tres kilómetros por las cuevas, los guías relatan las maravillas ocultas del lugar. Trevor Butelezi, uno de ellos, destaca la majestuosidad del sitio y recuerda las palabras del paleontólogo Phillip Tobias: «África da origen a la humanidad y eso no es algo menor».
Un lago subterráneo y formaciones rocosas de belleza sobrecogedora acompañan a los visitantes, mientras estos se sumergen en una atmósfera que parece detener el tiempo.
Aunque la reapertura ya entusiasma al público, los interesados en ver el esqueleto original de «Pie Pequeño» deberán esperar. Está previsto que el fósil, que requirió dos meses de minucioso trabajo para su extracción y montaje, se exponga nuevamente al público en septiembre, en un evento especial.
Mientras tanto, quienes visiten las cuevas podrán ser testigos de la historia viva y participar de una experiencia que combina aventura, ciencia y la emoción de descubrir nuestras raíces más profundas.
Fuente: https://es.gizmodo.com/reabren-un-enigmatico-tunel-prehistorico-que-revela-las-pistas-sobre-el-inicio-de-la-humanidad-2000161112
Deja un comentario