Perú: Una educación que empodere a la juventud indígena para un futuro sostenible

Publicado: 12 agosto 2025 a las 12:00 am

Categorías: Noticias / Noticias América

[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish

Latin American Female"]

Perú, 12 de Agosto 2025, https://www.unesco.org

En Perú, los jóvenes de la Amazonía demandan una educación que promueva el desarrollo sostenible y respete su cultura. A través del programa Horizontes Amazonía, la UNESCO recoge las voces indígenas en una propuesta que integra saberes para empoderar a los adolescentes que sueñan con un futuro arraigado en su identidad.

Horizontes 1

Voces de adolescentes indígenas que interpelan

La Amazonía peruana es un territorio rico en biodiversidad y hogar de 51 pueblos originarios. En ella, resuenan las voces de una juventud que, con profundo respeto por sus raíces y la mirada puesta en el futuro, demandan una educación que responda a sus realidades y que promueva el desarrollo sostenible.

Cuando se le pregunta sobre la educación que le gustaría recibir, Dacia, una adolescente shipibo-konibo de la Región Ucayali, responde: “Los maestros deben ser profesionales capacitados, con estudios en institutos o universidades, que les guste enseñar con ganas, que expliquen correctamente en los dos idiomas (indígena y castellano) y con dinámicas. Que sean estrictos y tengan pasión por su carrera, que sepan aconsejar y que quieran a sus alumnos.

La visión que transmite Dacia sobre la necesidad de docentes apasionados, bilingües y empáticos es un diagnóstico claro que interpela al sistema educativo. Los adolescentes amazónicos enfrentan múltiples desafíos y cuando la escuela no ofrece herramientas para implementar un proyecto de vida digno, su horizonte se reduce. Las consecuencias son críticas y a menudo se traducen en embarazo temprano, migración forzada y pérdida de identidad cultural. Con ello, el valioso conocimiento ancestral, vital para la sostenibilidad de la Amazonía, corre el riesgo de perderse.

Educación con horizontes

La solución a estos problemas no podía venir de fuera, sino desde y para la Amazonía. Por ello, la UNESCO convocó a adolescentes, quienes, junto a padres de familia, docentes, líderes locales y Apus de los pueblos originarios, expresaron los problemas y desafíos que enfrentan, pero también sus aspiraciones y expectativas. Entre ellas, acceder a mejores servicios, contar con docentes empáticos y mejor capacitados, así como desarrollar habilidades mejor conectadas con el futuro que aspiran.

“De grande quiero ser ingeniero ambiental”, dice Grover en la Comunidad Nativa San Salvador. “Con mis amigos nos gusta divertirnos haciendo cosas buenas, ir de paseo. En la escuela participamos en mingas, reuniones, vamos a pescar, a trabajar y a jugar fútbol y vóley. En mi casa nos enseñan a bordar, cocinar, ser respetuoso para que nos sirva más tarde”.

Las voces de los adolescentes amazónicos se suman al diálogo organizado con 66 organizaciones indígenas, Iglesia, Estado, cooperación y ONG vinculadas a temas medioambientales, bienestar socioemocional y educación que tienen arraigo en la Amazonía. Un proceso colaborativo que ha logrado un amplio consenso y una plataforma común.

Fruto de ese diálogo nace la propuesta del Programa Horizontes Amazonía, cuyo propósito es ofrecer una educación donde el diálogo de saberes haga de la selva una gran aula de aprendizaje. Esa es la esencia del programa, una iniciativa que busca fortalecer el vínculo de los jóvenes con su territorio, formando ciudadanos capaces de defender su ecosistema y su cultura. El programa se nutre de la evidencia generada por la cooperación y la propia UNESCO, en alianza con Porticus y el apoyo de una red de socios locales, regionales y nacionales.

Horizontes 6

El futuro se construye desde la propia herencia cultural

La UNESCO reconoce el papel fundamental de los pueblos indígenas en la agenda climática del Perú y destaca que la educación es clave para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Al escuchar a los adolescentes amazónicos, advertimos como sus anhelos entrelazan con naturalidad aspiraciones profesionales con la preservación de su cultura y comunidad.

El programa Horizontes Amazonía propone una educación secundaria integral que sirva de puente entre la herencia cultural de los jóvenes y las oportunidades del mundo contemporáneo, conectando sus tradiciones con el desarrollo de prácticas sostenibles. Una propuesta  que se suma a una agenda más amplia de la UNESCO por la Amazonía que desde educación, ciencia y cultura busca la revalorización de mujeres científicas indígenas, la revitalización de lenguas amazónicas, y la  prevención frente al VIH

Por eso, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, nuestro mensaje es claro: una Amazonía sostenible solo es posible si se fortalece a sus pueblos originarios. Una educación que valore la diversidad y la identidad cultural prepara a las juventudes amazónicas para un futuro lleno de oportunidades.

Horizontes 8

Fuente: https://www.unesco.org/es/articles/una-educacion-que-empodere-la-juventud-indigena-para-un-futuro-sostenible