Publicado: 9 febrero 2021 a las 2:00 pm
Categorías: Entrevistas
México/ 09 febrero 2021/ Fuente/ https://aristeguinoticias.com/
La investigadora y divulgadora explica cómo funciona nuestro cuerpo en el libro ‘La ciencia de la pancita chelera’.
Por Redacción AN / HG
Por Héctor González
Quizá no lo sabías, pero en nuestro cuerpo hay más bacterias y virus que células propias. El cuerpo humano esconde secretos que intentan ser descubiertos desde la ciencia. Algunos de los más curiosos dan forma al libro La ciencia de la pancita chelera (Grijalbo), de Alejandra Ortiz y Leonora Milán.
“Quisiera que los gobiernos entendieran que la ciencia siempre tiene cosas que informar y no nada más sobre salud”, dice Ortiz.
La también autora de El libro de las investigaciones medianamente serias, sostiene que el gusto por la disciplina se debe fomentar desde los niveles educativos básicos.
Aquí la entrevista completa
La ciencia de la pancita chelera es parte de un proyecto que creaste con Leonora Milán desde hace tiempo.
La pandemia nos ha mostrado que la divulgación científica hecha por profesionales es súper relevante e incluso un asunto de vida o muerte. Desde hace poco más de cinco años. Leonora y yo tenemos el podcast Mandarax y al igual que el libro, nació de nuestro interés por esta actividad.
¿Qué tipo de maquinaria es el cuerpo humano?
Nuestro cuerpo es lo más cercano que tenemos. Nuestro lugar y espacio primario, donde vivimos. Sí se podría ver como una máquina, pero es todavía más complejo. Lo verdaderamente novedoso es lo que emerge de la interacción de todas sus partes. Por ejemplo, el sistema inmune todavía es bastante misterioso para la ciencia. Su funcionamiento es tan complejo que aún no lo hemos entendido bien.
Tenemos más virus que células, dicen en el libro.
Así es, tenemos más células de microorganismos como las bacterias, que células humanas. Hablamos de eso en el capítulo dedicado al microbioma, que es la suma de todos microorganismos que habitan en nosotros. Realizan funciones tan importantes como la inmunidad y ayudan a la digestión. No todas las bacterias son malas y no todas nos atacan. Algunas ameritan protección, pero otras hacen mucho bien y si nos las quitamos es peor, por eso hay que tener cuidado con nuestro uso de antibióticos.
¿Por qué un virus nos puso en jaque?
Primero por las características propias del SARS CoV 2. Sus proteínas entran de una manera casi perfecta a nuestras células y de esta forma se replica, las ataca y nos enferma. Una segunda razón se tiene que ver con la actividad humana sobre los ecosistemas. Su deterioro ocasiona que muchas especies animales con sus propios virus, convivan con nosotros. Debido a ese contacto nos pasan sus patógenos. Los virus brincan de especie en especie y se van adaptando.
Este deterioro del ecosistema debería cuestionar nuestra idea del progreso, ¿no?
Claro, la idea del progreso asociado al desarrollo económico ha traído una crisis ambiental inédita. Incluso algunos dicen que es también una crisis civilizatoria. Hay mucho que cuestionar en ese sentido.
¿Para ti es una crisis ambiental o de civilización?
Me parece que van de la mano. Hay personas y culturas que se han visto afectadas o que incluso han desaparecido debido a las mismas razones que causan el deterioro ambiental.
¿Las emociones son reacciones químicas?
Por una parte, sí. Dedicamos un capítulo al llanto y otro al amor. La generación de lágrimas es extraña. Somos la única especie que llora de emoción y produce lágrimas, voz cortada, aceleración del ritmo cardiaco, etcétera. Otros animales lagrimean, pero no por tristeza. En cuanto al amor, sí se puede estudiar desde la ciencia. Hay una serie de transmisores o moléculas que promueven cierto tipo de comportamiento como la ansiedad que nos produce que no nos respondan el Whatsapp. Sin embargo, tampoco se trata de reducir esta experiencia humana a unos neurotransmisores.
Helen Fisher les ha dado una explicación química a estas reacciones amorosas.
La aproximación de Helen Fisher es la base de nuestra explicación científica. Implica a la dopamina, serotonina y oxitocina, pero es verdad que siempre que haces divulgación expones una parte de tu visión del mundo y nuestra visión no es reduccionista. Entendemos que puede haber otras cosas.
¿Todo nuestro funcionamiento se rige por el cerebro?
El cerebro es súper importante y sí controla las funciones de todo el cuerpo. No obstante, tiene una interrelación importante con otras partes. Ahora se habla del segundo cerebro, el cual sería el sistema nervioso entérico. Las neuronas del sistema digestivo están asociadas con el microbioma intestinal. A todos nos ha sucedido que al recibir una noticia fuerte sentimos algo en la panza. Es decir, hay una retroalimentación entre el sistema digestivo y el cerebro.
¿Por qué se nos produce la pancita chelera?
El alcohol tiene calorías vacías. En realidad, todo lo que consumimos tiene calorías, pero muchas cosas tienen también nutrientes. No es el caso de la cerveza o el whisky. Si, además, estás borrachín se activan hormonas como las de la saciedad y por eso comemos más. En consecuencia, también engordamos y se nos forma la pancita chelera.
¿Crees que cambie nuestra relación con la ciencia a partir de la pandemia?
Espero que sí. Me gustaría que la pandemia nos dejara una lección sobre la importancia de tomar decisiones con base en evidencia científica. Quisiera que los gobiernos entendieran que la ciencia siempre tiene cosas que informar y no nada más sobre salud. Por lo mismo es esencial tener una población que la entienda la ciencia. Es decir, que al recibir información tenga criterio para comprenderla. Es muy válido que la gente tenga dudas, el problema es que carecemos de un buen sistema para responderlas. Las habilidades para entender la ciencia y contar con un pensamiento científico se deben formar desde los niveles educativos básicos.
Fuente
https://aristeguinoticias.com/0702/libros/esencial-tener-una-poblacion-que-entienda-de-ciencia-alejandra-ortiz-video/
Deja un comentario