Publicado: 25 junio 2025 a las 4:00 pm
Categorías: Noticias / Noticias América
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
México, 25 de Junio de 2025, Por Víctor Núñez, https://exitoeducativo.net/
Antonio Serrano Acitores es jurista, profesor titular de Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos y vicedecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Doctor en Derecho y licenciado también en Filosofía y Humanidades, Licenciado en Derecho por ICADE, Doctor en Derecho con Premio Extraordinario y poseedor de seis Másteres y un MBA, inició su carrera como abogado en Linklaters. Desde 2007 ejerce como socio en su despacho e imparte clases, además de en la URJC, en universidades nacionales e internacionales como ICADE o el Centro de Estudios Garrigues, siendo ponente en Harvard Law School y en MIT Professional Education, centro donde coordina varios programas. Además de su impresionante currículo académico es especialista en Metaverso, Edtech y Legaltech, también es inversor en startups e inmuebles. Es autor de numerosos artículos y participa habitualmente en foros especializados sobre el impacto ético, jurídico y educativo de las tecnologías emergentes.
En esta entrevista Serrano analiza el papel de la inteligencia artificial en la educación, tanto desde el punto de vista del profesorado como del alumnado, y advierte sobre los riesgos de una brecha entre la velocidad de avance tecnológico y la respuesta educativa. Defiende la necesidad de formación docente, de planes estratégicos a largo plazo y de una alfabetización crítica, que permita no solo el uso técnico de la IA, sino también una comprensión ética de su impacto.
Todo el mundo habla de inteligencia artificial. Como experto en este campo y como profesor universitario, ¿cuál es el verdadero meollo de la cuestión que deberíamos plantearnos en el sector educativo?
La inteligencia artificial (IA) no es nueva; de hecho, es una tecnología «vintage». El término se acuña en 1956, pero ya en el siglo XIII Ramón Llull trabajó con ideas similares en su Ars Magna. Lo que ocurre ahora es que la IA ha «tocado tierra», es decir, ha llegado a nuestras vidas cotidianas, y eso genera un cambio profundo, además de incertidumbre y miedo. Ya no es una promesa, como pasó con el blockchain, que se decía que iba a revolucionar todo y no lo hizo. La IA ya está cambiando la forma en que nuestros hijos hacen deberes o trabajos académicos.
Y aquí hay dos planos clave en educación: el del profesorado, que debe prepararse cuanto antes, y el del alumnado, que ya la está usando, aunque no siempre bien. Cuando la tecnología va más rápido que la educación, se genera sufrimiento social. Al contrario, si la educación va por delante, generamos prosperidad. Por eso es crucial invertir en conocimiento, como decía Benjamin Franklin, y perder el miedo, como recomendaba Marie Curie.
Trabajas sobre todo en el ámbito universitario, pero como padre y conocedor del sistema educativo en su conjunto, ¿cómo debería abordarse la IA en las distintas etapas?
Es fundamental adaptarla a cada etapa. El problema es que muchas veces reaccionamos sin un plan. Fíjate en el debate actual sobre pantallas: no hay una estrategia clara, solo medidas reactivas. En EE. UU. ya se ha aprobado una orden ejecutiva para introducir la IA desde las etapas iniciales. Emiratos también lo está haciendo. En Europa, el reglamento obliga a alfabetizar a quienes estén vinculados con IA, pero no hay una planificación sobre cómo introducirla en la educación.
Además, los profesores suelen ser la primera barrera. Y si no somos capaces, como padres o docentes, de enseñar a los niños a usar bien la IA, generaremos personas dependientes de una herramienta, sin pensamiento crítico para distinguir lo correcto de lo incorrecto. Por eso es urgente actuar.
También eres gestor universitario y emprendedor. ¿Qué consejos darías a un directivo educativo para aprovechar la IA en la gestión de sus centros?
Lo primero: que no pierdan la curiosidad, como decía Steve Jobs. Estas herramientas no solo están aquí para quedarse, sino que definirán el acceso al mercado laboral. En nuestra universidad, cuando apareció la IA generativa, uno de los grandes temores fueron los trabajos de fin de grado o máster. Apostamos por reforzar la defensa oral y crear un entorno adecuado.
Con el apoyo de la decana María Enciso, hemos creado el primer laboratorio jurídico de inteligencia artificial en una universidad pública en España, quizá incluso de Europa. Es un espacio inmersivo con herramientas de IA generativa, destinado principalmente a los profesores, para que investiguen y mejoren su docencia. Luego, claro, también los alumnos lo usan.
La clave es formar al profesorado para que pierda el miedo y pueda enseñar con sentido crítico. Si los jóvenes no desarrollan habilidades como redactar un informe, no sabrán qué pedirle a la IA. Y en el futuro, las empresas no despedirán a miles, sino que no contratarán a quienes no sepan manejar estas herramientas.
¿Y desde el punto de vista legal? ¿Qué advertencias harías sobre el uso de la IA y el entorno digital en los centros educativos?
Estamos en un momento de «diarrea normativa», con muchas iniciativas a nivel mundial. En Europa, el Reglamento de Inteligencia Artificial empieza a entrar en vigor este verano, aunque de forma gradual. Ya desde febrero es obligatorio alfabetizar en IA, pero no está claro qué implica: ¿másteres?, ¿cursos?, ¿formación continua?
A nivel nacional, hay un anteproyecto de ley y también normas autonómicas como en Galicia y Extremadura. Pero falta un marco jurídico estable, y eso dificulta la acción. Por eso creo mucho en el marco ético. Como decía Victoria Camps, la ética es el ejercicio reflexivo de la libertad. Hay que formar ciudadanos capaces de elegir la mejor opción, y asumir las consecuencias de sus decisiones.
No se trata de cumplir normas por obligación, sino de formarse para decidir con sabiduría. Ahí está el verdadero desafío educativo.
Fuente: https://exitoeducativo.net/antonio-serrano-urjc-cuando-la-tecnologia-va-mas-rapido-que-la-educacion-se-genera-sufrimiento-social/
Deja un comentario