Matrícula 2021: ¿cómo podemos mejorar la educación escolar durante la segunda ola?

Publicado: 1 febrero 2021 a las 6:00 pm

Categorías: Artículos

Definir una visión de calidad para la educación es el principal reto del sector, que se ha visto sumergido ante una realidad atípica que aún mantendrá a los alumnos alejados de las aulas.

La pandemia generada por la COVID-19 generó una crisis en los sistemas educativos de América Latina, afectando el aprendizaje y desarrollo integral de millones de estudiantes. Ante este panorama, el sector se vio obligado a digitalizarse para evitar mayores retrasos en los cronogramas estudiantiles. Si bien estas soluciones ayudaron a apaciguar las consecuencias negativas, indudablemente los resultados fueron improvisados.

Para este nuevo año, se vislumbra entonces un nuevo reto para la región, especialmente para Perú: establecer las pautas necesarias para brindar una educación de calidad dirigida a todos los niveles en una nueva normalidad. En el marco de las matrículas escolares, Pedro Martínez, Coordinador del colegio Jean Le Boulch, recomienda cómo los padres pueden asegurar una mejor educación para este 2021.

  • CLASES MÁS INTERACTIVAS Y VIVENCIALES DESDE CASA: Las clases por videoconferencia son un gran aliado para afrontar la pandemia y generar logros educativos en dicho contexto; sin embargo, la actividad virtual suele ser agotadora y poco productiva si no es desarrollada con el enfoque adecuado. Por ello, debe aplicarse experiencias educativas vivenciales con implicancias en el mundo cotidiano del alumno. Por ejemplo, en casa puede aprender o reforzar las lecciones en las diferentes áreas con actividades típicas como cocinar, que implica relacionar las proporciones de los ingredientes, reconocer los cambios físicos o químicos de los mismos, medir espacios, áreas y volúmenes al realizar la organización de una habitación o al arreglar sus juguetes, generar diálogos o debates familiares sobre temas coyunturales entre otros. Eso logrará desarrollar sus competencias y aprendizajes para su vida en general.
  • REPLANTEAR DE LAS HORAS DE CLASE: La experiencia obtenida del año pasado nos llevó a concluir que no es conveniente ampliar los horarios de las sesiones o establecer las mismas horas de clases presenciales en plataformas virtuales. Ello debido a que los estudiantes presentan agotamiento y poca motivación de aprender. Ahora debemos incentivar a nuestros hijos a aprender, interactuar con sus compañeros y garantizarles una educación de calidad que no agote su energía, humor y disposición.
  • CALIFICACIÓN (EVALUACIÓN) CONSTANTE: Se recomienda que cada institución educativa se trace metas y la evaluación sea constante, dinámica y personalizada. Por ejemplo, si estamos tratando sobre la Reforma Agraria en el Perú, se debe solicitar a cada chico o chica que concluya el tema de la manera que más le acomode, ya sea mediante un texto escrito, poema, canción, una maqueta, dibujo u de otra manera que refleje lo que lo mueve más a cada uno sobre el tema tratado.
Es muy importante que la escuela haga trabajos de soporte y acompañamiento a esos padres y estar en constante comunicación mediante charlas o escuela de padres.
  • ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL: Es fundamental que, durante todo el proceso educativo, el alumno esté un estado emocional adecuado para que pueda aprender, es decir, en un lugar que le dé seguridad, tranquilidad y se sienta acogido por los demás. Los docentes deben enfocarse en este aspecto porque influye en su motivación de aprender. También deben estar alertas del comportamiento de cada uno y, en caso de identificar ciertas dificultades emocionales, alertar a los psicólogos del colegio y a los padres para ayudarlos a superar dichas situaciones.
  • INTERVENCIÓN DE LOS PADRES: En este contexto, un aspecto muy positivo es que muchos padres se involucraron más en el proceso educativo de sus hijos, generando mayor vínculo afectivo y conectándose con la escuela en el rol de aprendizaje; no obstante, en otros momentos se generó angustia y ansiedad porque no sabían cómo apoyar a sus hijos o porque iniciaron trabajo presencial y no había quien acompañe ese proceso. En ese sentido, es muy importante que la escuela haga trabajos de soporte y acompañamiento a esos padres y estar en constante comunicación mediante charlas o escuela de padres.
  • ¿REGRESO A CLASES PRESENCIALES?: El Ministerio de Educación comentó la posibilidad de regresar a clases con un aforo menor y los protocolos establecidos bajo la modalidad “semi presencial”. Esto podría ser beneficioso para los estudiantes que han estado aislados del acercamiento social. Los colegios deben prepararse para acoger a estos chicos y chicas con actividades al aire libre como trabajos de investigación en los parques, pintura, teatro, deportes y otros que permita a los alumnos compartir con los otros en una distancia prudente y sobre todo fuera del aula, dejando este trabajo para la modalidad virtual.

Fuente:

https://caretas.pe/nacional/matricula-2021-como-podemos-mejorar-la-educacion-escolar-durante-la-segunda-ola/