Publicado: 30 julio 2025 a las 12:00 am
Categorías: Noticias / Noticias Europa
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
España, 30 de Julio 2025, https://efeminista.com
En 2024, los cuerpos de seguridad del Estado liberaron a 1.794 personas de redes de trata o explotación, un 22 % más que en 2023, la mayoría de ellas mujeres migrantes y con cargas familiares en contextos de prostitución, según datos del Ministerio del Interior, recabados por la ONG Fiet.
Durante el pasado año, la Policía Nacional y la Guardia Civil realizaron un total de 419 operativos, en los que se detuvo a 966 personas y se desarticularon 110 redes criminales dedicadas a la trata, informa esta ONG en una nota de prensa.
Fiet es una organización sin ánimo de lucro que trabaja desde 2009 en la atención, protección y acompañamiento a mujeres víctimas de trata y explotación sexual, con un enfoque centrado en los derechos humanos y la reparación integral de las mujeres en situación de extrema vulnerabilidad.
Entre las víctimas, añade esta ong, 1.281 estaban siendo prostituidas, pero solo en 513 casos se pudo confirmar su vinculación directa a redes organizadas.
En cuanto a la trata con fines de explotación sexual, las fuerzas de seguridad liberaron a 256 mujeres, entre ellas cinco menores, a las que se suman otras 376 víctimas de prostitución forzada, incluidas once chicas menores de edad.
En España, 114.576 mujeres en situación de prostitución, de las que hasta el 80 % podría estar en riesgo de trata explotación sexual, según datos del Ministerio de Igualdad.
La trata y la explotación sexual persisten como una problemática estructural en España, que sigue figurando como uno de los principales países de tránsito y destino de mujeres víctimas de trata en Europa.
Durante el 2024, Fiet atendió a 1.566 mujeres, mayoritariamente procedentes de América Latina, y acogió en las casas destinadas a este fin a 41 mujeres y 5 menores en situación de vulnerabilidad.
El perfil de las víctimas atendidas por la organización revela un perfil común: la mayoría son mujeres jóvenes, con una edad media de 35 años, y en un 96 % de los casos, de origen extranjero, muchas de ellas sin documentación legal (70 %).
Las procedencias más frecuentes son Colombia, Venezuela, Paraguay, Nigeria y Camerún. Además, el 95 % de estas mujeres sostiene económicamente a sus familias desde España.
La organización también ha detectado un incremento del 46 % en el número de mujeres españolas atendidas entre 2023 y 2024.
Los testimonios de las víctimas, recogidos por Fiet en su nota de prensa, también revelan patrones repetidos: promesas de trabajo que derivan en coerción sexual, vigilancia constante, retirada de documentación y amenazas directas. Además, en muchas de las redes desmanteladas este año, las mujeres vivían aisladas y sin contacto con el exterior.
Las consecuencias de estas violencias son graves tanto en el plano físico como en el psicológico. Según advierte la organización, la ansiedad, los trastornos del sueño, la depresión y el estrés postraumático son frecuentes entre las mujeres atendidas.
Fiet alerta además de un incremento del 20 % en los casos de salud mental severa respecto al año anterior.
A través del proyecto Rescatar y Restaurar, la ONG proporciona apoyo psicológico, sanitario, jurídico, educativo y laboral, así como formación materno-educativa, actividades de integración, recreación, alojamiento seguro y atención 24 horas.
Actualmente, Fiet está presente en Madrid, Galicia, País Vasco, Comunidad Valenciana y Melilla.
Fuente: https://efeminista.com/mujeres-liberadas-trata-2024/
Deja un comentario