Publicado: 18 julio 2025 a las 2:00 am
Categorías: Noticias / Noticias Europa
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
España, 18 de Julio 2025, Por https://www.magisnet.com/
Un análisis de la Fundación COTEC señala que la IA no puede ser ignorada en los procesos educativos ya que en el futuro tres de cada cuatro personas harán uso de esta herramienta.
La mayoría de los ciudadanos, más de siete de cada diez, consideran que la Inteligencia Artificial debe estar presente en la escuela, pero a partir de la Educación Secundaria y siempre midiendo su impacto con evidencias científicas. La II Encuesta de Percepción Social de la Innovación Educativa en España de la Fundación COTEC, elaborada por la agencia 40dB sobre una base de 7.000 entrevistas a ciudadanos y profesionales del sector educativo, señala que la IA no puede ser ignorada en los procesos educativos ya que en el futuro tres de cada cuatro personas harán uso de esta herramienta.
El análisis incide en que para el 71,5 % es necesaria más evidencia científica sobre el impacto de la IA antes de tomar decisiones sobre su uso en la Educación y sobre todo que debería introducirse a partir de los 12 años.
«No ha pasado todavía un tiempo suficiente que responda a una evidencia solida y tardará unos años», dice a Efe la directora de Educación y Formación de la Fundación COTEC, Ainara Zubillaga, que insta a «priorizar la investigación para obtener datos de forma ágil que permitan regular el uso de la IA en Educación».
La encuesta deja entrever que la aplicación de la IA en las escuelas debería empezar por su uso para tareas administrativas, para reducir la burocracia y en otra fase para implantarse en el aula.
«Aunque lo más relevante, en cualquier caso, es que la entrada de la IA en los colegios venga acompañada de un proceso en el que todos los agentes tengan voz. Al alumnado hay que hacerle partícipe en la toma de decisiones para valorar cómo y de qué manera se puede implantar, y a las familias también», señala Zubillaga.
De hecho, la necesidad de que la IA esté presente en los colegios varía según la edad y mientras el 54 % de jóvenes de entre 16 y 24 años apuestan por ella, solo el 42 % opina igual en el grupo de edad de entre 55 y 64 años.
El 42,2 % de los encuestados cree que muchas escuelas ya están usando la IA «de manera muy básica y en proyectos aislados», pero el 60 % no cree que el profesorado esté adecuadamente formado.
Casi cinco de cada diez considera que debería introducirse una asignatura sobre la IA y su uso responsable, mientras que son casi cuatro de cada diez los que la ven como una herramienta transversal de trabajo cotidiano. Los navarros, vascos y canarios son los que más apuestan por la formación para su uso responsable y los ciudadanos del País Vasco y Castilla La Mancha son los más exigentes frente a esta nueva tecnología y creen que «en ningún caso debería ser una asignatura». «Introducirla en tareas docentes es una vía para formar al profesorado que luego también se traslada al aula de forma paulatina», resalta Zubillaga.
La mayoría de la población está de acuerdo con utilizar la IA en diferentes funciones docentes, especialmente para la creación de materiales (70,5 %), la planificación de clases (68 %) y el seguimiento personalizado de la trayectoria educativa (67 %). Considera que ayudará a automatizar las tareas administrativas, reducirá la carga burocrática y sobre el alumnado facilitará el trabajo de apoyo más individualizado al estudiante. No obstante, hay un 38 % que no cree que sirva para elaborar trabajos y la mitad dice que no sustituirá al profesor a través de «un tutor chatbot».
De la parte negativa, casi seis de cada diez piensan que la IA representa una amenaza para nuevos casos de acoso escolar y el 68 % opina que generará dependencia o riesgo de adicción. Más de la mitad de los padres, los profesionales del sector y la población general, sin distinción de edad ni situación socioeconómica, considera que la IA va a hacer que los estudiantes se esfuercen menos. Pocos creen que la IA vaya a ser favorable para el desarrollo de la capacidad crítica.
Más de la mitad de los padres, los profesionales del sector y la población general considera que la IA va a hacer que los estudiantes se esfuercen menos
De hecho hay un elevado porcentaje (63 %) que opina que la IA está empeorando la competencia lectora escritora del estudiantado y casi seis de cada diez cree que está impactando de forma negativa en algunos procesos cognitivos importantes de los niños y los jóvenes. Zubillaga apunta que la Inteligencia Artificial también puede cambiar el modelo tradicional de enseñanza ya que el formato pregunta-respuesta quizá debe evolucionar hacia otro donde el alumnado tenga un papel más crítico.
El 36,7 % cree que en la ESO, entre los 12 y 16 años, y el 22,2 % opina que debe ser en Bachillerato y en FP. Hay un 14,4 % que apuesta por la IA en Primaria y un 11 % que señala que «no debería introducirse en ninguna etapa obligatoria».
Y aunque el 73 % la ve como una herramienta de futuro, solo el 27,3 % la utiliza actualmente en su puesto de trabajo.
Fuente: https://www.magisnet.com/2025/07/los-ciudadanos-apuestan-por-la-presencia-de-la-ia-en-la-escuela-pero-midiendo-su-impacto/
Deja un comentario