Publicado: 28 julio 2025 a las 8:00 pm
Categorías: Noticias / Noticias Europa
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
España, 28 de Julio de 2025, Por Miranda Escolar, https://exitoeducativo.net
En 2023, el 60,0 % del alumnado de educación secundaria superior general en toda la UE estudió dos o más lenguas extranjeras como asignaturas obligatorias o como opciones curriculares obligatorias. Esto supuso una disminución de 0,8 puntos porcentuales (pp) en comparación con 2022 (60,8 %). En la educación secundaria superior vocacional, esta proporción fue del 34,8%, lo que marca un aumento de 1,0 pp en comparación con 2022 (33,8%), según datos de Eurostat.
En 9 países de la UE, más del 90 % del alumnado de educación secundaria superior general estudió dos o más lenguas extranjeras. Los porcentajes más altos se registraron en Francia (99,8 %), Rumanía (99,1 %) y Chequia (98,5 %). Por el contrario, Portugal (6,7%), Irlanda (10,4%) y España (22,4%) registraron los porcentajes más bajos de estudiantes que estudian dos o más idiomas extranjeros.
En cuanto a la educación secundaria superior profesional, Rumanía fue el único país de la UE donde casi todos los estudiantes (97,2%) estudiaron 2 o más idiomas extranjeros en 2023, seguido de Finlandia (85,0%) y Polonia (78,0%). Los porcentajes más bajos de estudiantes que estudian dos o más idiomas extranjeros se observaron entre los estudiantes de formación profesional en Malta (0,0%), una vez más España, y Grecia (ambos 0,1%).
En 2023, el inglés fue la lengua extranjera más estudiada en la educación general y profesional en el nivel secundario superior en la UE, con un 96,0% y un 80,1% de estudiantes aprendiéndolo, respectivamente. En cuanto a educación general, el español ocupó el segundo lugar (27,1%), seguido del alemán (21,2%), el francés (20,8%) y el italiano (3,2%).
No deja de resultar revelador que en el ámbito de la formación profesional, el idioma alemán ocupó el segundo lugar (18,1%), seguido del francés (14,1%), el español (6,6%) y el ruso (2,3%).
En un mundo cada vez más globalizado e interconectado, la capacidad de comunicarse en varios idiomas ha dejado de ser una ventaja exclusiva para convertirse en una necesidad estratégica. La enseñanza de dos o más lenguas durante la etapa escolar no solo mejora las habilidades comunicativas del alumnado, sino que transforma profundamente su desarrollo cognitivo, académico, emocional y social. Numerosos estudios en los campos de la pedagogía, la psicología y la neurociencia respaldan los beneficios de la educación multilingüe desde edades tempranas.
Uno de los principales beneficios de estudiar más de un idioma durante la etapa escolar es el impacto positivo en el desarrollo cognitivo. Aprender diferentes lenguas estimula el cerebro y fortalece funciones ejecutivas como la memoria de trabajo, la atención selectiva, la resolución de problemas y la flexibilidad mental. Los niños multilingües tienden a desarrollar una mayor capacidad para adaptarse a contextos cambiantes, y presentan ventajas en el pensamiento abstracto, la creatividad y la toma de decisiones. Estas habilidades no solo benefician el aprendizaje de idiomas, sino que se trasladan a otras asignaturas y contextos de la vida cotidiana.
Desde el punto de vista académico, el aprendizaje de varias lenguas se asocia con un mejor rendimiento escolar. Estudios comparativos han demostrado que los estudiantes que dominan dos o más idiomas tienden a obtener mejores resultados en pruebas de lectura, comprensión lectora y razonamiento lógico. Además, la conciencia metalingüística que adquieren al comparar estructuras gramaticales y vocabularios distintos mejora su dominio del propio idioma materno. Este fenómeno ayuda a los alumnos a comprender mejor cómo funciona el lenguaje en general, lo que facilita la escritura, la argumentación y el análisis crítico.
Otro beneficio clave es el fortalecimiento de la autoestima y la confianza personal. El proceso de aprender y utilizar un nuevo idioma supone un reto que, al ser superado, incrementa el sentimiento de competencia y autonomía del estudiante.
Además, ser capaz de comunicarse en diferentes lenguas amplía sus horizontes culturales y les permite establecer vínculos más profundos con personas de otros orígenes, favoreciendo actitudes como la empatía, la tolerancia y el respeto por la diversidad. Estas cualidades son fundamentales para formar ciudadanos globales comprometidos con un mundo más inclusivo y plural.
La dimensión social del aprendizaje multilingüe también es especialmente relevante en contextos multiculturales. En muchas escuelas, especialmente en zonas urbanas o regiones fronterizas, los estudiantes provienen de entornos lingüísticos variados. Fomentar el aprendizaje de varios idiomas no solo promueve la integración y la convivencia, sino que también combate la discriminación lingüística.
Además, permite valorar las lenguas minoritarias y preservarlas como parte del patrimonio cultural de una comunidad. En este sentido, el multilingüismo escolar contribuye activamente a la equidad educativa y a la justicia social.
Desde la perspectiva profesional, aprender varios idiomas desde la etapa escolar representa una inversión a largo plazo. En el mercado laboral actual, la competencia multilingüe es uno de los requisitos más demandados por empresas e instituciones. Quienes dominan varios idiomas tienen mayores oportunidades de acceder a trabajos internacionales, becas, movilidad académica y redes de cooperación global. Incluso dentro del ámbito local, el bilingüismo o multilingüismo se convierte en una ventaja competitiva en sectores como el turismo, el comercio, la diplomacia, la traducción, la docencia y la tecnología.
A nivel neurológico, numerosos estudios han confirmado que los cerebros multilingües desarrollan una mayor densidad de materia gris en áreas vinculadas al lenguaje y la memoria. Este estímulo constante también ha sido relacionado con una menor incidencia de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer en edades avanzadas. En otras palabras, el aprendizaje de lenguas no solo tiene un efecto inmediato durante la infancia y adolescencia, sino que se traduce en beneficios cognitivos a lo largo de toda la vida.
Las tecnologías digitales también han contribuido a fortalecer el aprendizaje de múltiples idiomas en las aulas. Herramientas como aplicaciones móviles, plataformas interactivas y recursos audiovisuales permiten personalizar el aprendizaje, fomentar la motivación y ampliar la exposición a contextos reales de comunicación.
La gamificación, por ejemplo, ha demostrado ser especialmente efectiva para reforzar vocabulario y estructuras lingüísticas a través del juego, reduciendo la ansiedad y aumentando la participación activa del alumnado.
Sin embargo, para que estos beneficios se materialicen de forma equitativa, es fundamental que los sistemas educativos cuenten con políticas lingüísticas inclusivas, formación docente especializada y materiales adecuados. No se trata simplemente de añadir idiomas al currículo, sino de integrar una pedagogía multilingüe que respete los ritmos de aprendizaje, valore las lenguas maternas de los estudiantes y promueva un enfoque comunicativo y culturalmente sensible.
Fuente: https://exitoeducativo.net/la-secundaria-espanola-a-la-cola-en-la-ue-en-aprendizaje-de-dos-o-mas-idiomas/
Deja un comentario