La maestra que quiere recuperar la memoria del diseño mexicano

Publicado: 9 abril 2022 a las 8:00 pm

Categorías: Arte y cultura / Museos

[responsivevoice_button buttontext=”Escuchar la noticia” voice=”Spanish Latin American Female”]

Por Susan Irais

“Sin esta disciplina no habría innovación, ni ciencia, pero en el país no existe huella de su pasado”, alerta Ana Elena Mallet, profesora de la Facultad de Impacto del Tec de Monterrey.

México tiene una historia perdida: la de su diseño. Ana Elena Mallet, curadora mexicana, lleva 25 años tras las huellas de este arte.

Nuestra vida está rodeada de diseño: la ropa que usamos, la silla donde nos sentamos, el dispositivo desde el que trabajamos, nuestra taza de café, describe la maestra distinguida del Tecnológico de Monterrey de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño y miembro de la Facultad de Impacto.

“Sin esta disciplina no habría innovación, ni ciencia, pero en el país no existe huella de su pasado, no hay fundaciones, ni archivos dedicados a preservar la memoria de este arte, no existe un museo del diseño mexicano y los museos de arte en el país no coleccionan diseño mexicano”, dice.

Ana Elena Mallet o “Madame Mallet”, como se le conoce en las redes sociales ha dedicado la mitad de su vida a recuperar la cronología de esta disciplina, en entrevista con Tec Review habla acerca de los retos a los que se ha enfrentado y algunas de las soluciones que ha encontrado.

Ana Mallet y las huellas del diseño mexicano

Elena Mallet comenzó a rastrear el pasado de este arte con el propósito de alimentar una cultura del diseño mexicano donde se reflexione, se gesten políticas, se integre a los diseñadores, a los equipos de trabajo públicos y privados.

“La historia del diseño en México tiene que ser parte de las asignaturas de todos los diseñadores y diseñadoras en formación, ellos tienen que entender bien el pasado para poder proyectar un futuro sostenible”, cuenta.

Cuando comenzó con su acervo, el primer reto al que se enfrentó fue la falta de archivos, “para reescribir dependemos de las familias de los diseñadores, los estudios de la gente cercana que conservó recuerdos, incluso a la memoria oral”.

Después de 25 años de crear un archivo, la curadora fue invitada por el Tecnológico de Monterrey para dar clases, “les dije que aceptaba si me dejaban dar una serie de cursos de historia del diseño mexicano, creí que me dirían que no, porque no existe en ningún lugar, pero ellos confiaron en mí y ahora comparto mi material”.

Mallet asegura que sí hay una diferencia entre las generaciones que tienen conciencia del pasado: “se puede diseñar desde una perspectiva de género para ser mucho más incluyentes, por ejemplo”.

Un diseñador, en su opinión, debe ser alguien que puede hacer cosas bonitas, pero además puede cambiar los procesos y sistemas actuales, por ejemplo, haciendo cosas más sustentables.

El trabajo de investigación de la maestra distinguida del Tec de Monterrey también ha sido expuesta en diferentes espacios. Y ha impulsado la investigación local de sus alumnos y sus resultados también han sido exhibidos en los campus.

El diseño, una memoria que México perdió

“La historia del diseño en México tiene que ser parte de las asignaturas de todos los diseñadores y diseñadoras en formación, ellos tienen que entender bien el pasado para poder proyectar un futuro sostenible”, dice Ana Elena Mallet, curadora mexicana. (Foto: Fernanda Roel)

Rumbo a la creación de un museo del diseño mexicano

Ana Elena Mallet ha sido reconocida por su destacada trayectoria en favor del arte en México y en el extranjero con el Premio Mujer Tec 2022 en la Categoría Arte y Gestión Cultural.

“Ya he logrado que algunos museos norteamericanos como el Museum of Modern Art (MoMA) como Los Angeles County Museum of Art (LACMA) y el Museo de arte de Denver coleccionen diseño mexicano”, cuenta.

Pero, el verdadero reto es que un museo del país empiece a adquirir piezas mexicanas.

Desde 1950 los recintos de arte dejaron de coleccionar debido a políticas públicas del Estado. “Los acervos de los museos no se han incrementado desde los años 50. Rara vez se adquieren piezas y, por lo regular, es a través de los patronatos, no necesariamente desde una política pública para seguir alimentando los acervos de los museos”, describe.

Mallet sugiere comenzar por exponer y coleccionar piezas mexicanas en los museos de arte del país. “Es parte de la historia del arte todo el tiempo ha estado en diálogo con movimientos artísticos, sociales, políticos y económicos”

Un primer paso podría ser desarrollar una línea de colección de diseño mexicano e internacional para comenzar a construir audiencias y a partir de esto comenzar a discutir la idea de tener un museo específicamente para la disciplina.

“El diseño es una parte esencial de lo que hacemos todos los días. Y como tal nos tendrían que preocupar de dónde vienen nuestros objetos, quien hizo nuestros objetos por qué, desde aquí podríamos empezar a educar a la población”, dice.

Siguiendo sus recomendaciones, la especialista cree que en 10 años podemos tener un Museo de diseño en México, con audiencias conscientes y formadas.

Los diseñadores de futuro

Elena Mallet fue la primera profesora holograma del Tec de Monterrey, a través de esa experiencia vio cómo evoluciona la enseñanza y el potencial de la tecnología.

“En el Tec de Monterrey somos muy innovadores, trabajamos en generar una serie de herramientas o plataformas para que más escuelas tengan acceso a esta historia del diseño”, comparte.

Sin embargo, está consciente de que aún faltan muchas historias por recuperar, por ejemplo, la de las mujeres diseñadoras que fueron invisibilizadas por figuras masculinas y fueron llamadas joyeras y tejedoras.

“Son muchísimas las mujeres que han creado objetos para la vida cotidiana y para el adorno personal es importante juntarlas y entender el impacto social de la producción femenina a nivel antropológico y económico”, agrega.

Los diseñadores del futuro tienen mucho trabajo por delante, entre ellos recoger todas estas figuras locales y ser –como Mallet les llama– “diseñadores híbridos”, habilitados para crear en lo digital y en el mundo real de los objetos.

“Yo sé que estamos en la época del metaverso y eso implica desarrollar nuevas habilidades, pero es muy importante que los estudiantes sean capaces de entrar y salir de estos dos mundos”, concluye.

Fuente:

https://tecreview.tec.mx/2022/04/08/liderazgo-1/ana-elena-mallet-diseno-una-memoria-que-mexico-perdio/