La Emilia Pardo Bazán más combativa revive en ‘Las medias rojas y otros cuentos feministas’

Publicado: 26 febrero 2025 a las 4:00 am

Categorías: Libros

[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish

Latin American Female"]

Por Sofía Villanueva Valdovino

Pardo Bazán cuentos

Pionera del feminismo, el naturalismo, el realismo y la crítica social, Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851 – Madrid, 1921) regresa a través de una reedición de sus cuentos más combativos en ‘Las medias rojas y otros cuentos feministas’, una antología ilustrada por Elena Ferrándiz, que reúne diez relatos en los que la autora denuncia las injusticias sociales y retrata la condición de la mujer en la sociedad patriarcal de la época.

La escritora gallega, una de las grandes precursoras del feminismo en la literatura española, denunció en sus obras las injusticias y violencias que sufrían las mujeres de su tiempo, muchas de las cuales siguen vigentes hoy en día.

Con una mirada crítica, la autora expone en este conjunto de relatos, publicados por la Nórdica Libros, realidades como la dependencia económica, la violencia doméstica y la falta de libertad de la mujer para decidir sobre su propio destino.

El matrimonio: trampa y condena

Pardo Bazán, la autora de títulos fundamentales como Los pazos de Ulloa o La Tribuna, trata el matrimonio como una institución marcada por la desigualdad y el sometimiento de la mujer. En esta antología de cuentos da ejemplo de ello  El encaje roto, donde la protagonista Micaelita Aránguiz descubre la verdadera naturaleza violenta de su prometido y, en un acto de valentía inusual para la época, rompe el compromiso en el altar.

Por otro lado, La Camarona presenta a una mujer que desafía los convencionalismos al negarse a casarse por conveniencia y vivir “como los hombres” en un entorno pesquero. Constantemente se puede ver en Pardo Bazán a mujeres que no encajan en el molde social que se intenta imponer.

Mientras, en La aventura se narra la desesperación de una mujer atrapada en un matrimonio forzado que decide huir con un comediante en busca de libertad.

”Iba a casarse. Su dueño llegaría antes de una semana (…) ¡Aún sería, menos libre, dentro de una semana, de lo que era en aquel instante!”

Para la autora, el matrimonio representa un problema central, retratado a lo largo de los cuentos seleccionados como una condena para la mujer.

Ilustración del cuento ‘La Camarona’ realizada por Elena Ferrándiz. Imagen cedida por Nórdica Libros

Celos y violencia psicológica

Los celos y el abuso emocional son otro de los ejes de la obra de Pardo Bazán. En El revólver, una mujer sufre la amenaza constante de su marido, quien la manipula con un arma descargada, provocando un miedo paralizante.

“Me levanto en la noche calladamente, cojo el arma, te la aplico a la sien y te despiertas en la eternidad. Ya estás avisada…”

La violencia psicológica es una de las formas de maltrato más frecuentes en nuestra sociedad, aunque también una de las más difíciles de detectar. Si bien en este relato viene acompañada de amenazas explícitas, muchas veces se constituye de sutilezas que van adoptando cierta “normalidad”.

También en Apólogo, la protagonista enfrenta violencia psicológica. Como artista, se ve en la situación de “escoger” entre su carrera profesional y el matrimonio, donde, bajo amenazas, le dejan claro que no podrá compaginar ambos.

Violencia económica

De igual forma, en Casi artista, Dolores es abandonada por su esposo y debe enfrentarse a la pobreza, trabajando incansablemente para sostener a su familia mientras sufre el resentimiento de su marido, que al volver no acepta su independencia.

Si bien estas historias fueron escritas a finales del siglo XIX y principios del XX, siguen presentes en el día a día. La violencia económica retratada en ‘Casi artista’ es de la que se sirven los maltratadores para limitar la libertad, la autonomía y los derechos de las mujeres a través del control de sus recursos económicos.

Feminicidio e impunidad

Además, la antología incluye temas como el abuso institucional y la impunidad, en El indulto Antonia vive con el terror de que su marido, quien asesinó a su madre, sea liberado. La falta de protección legal la convierte en víctima de un destino trágico.

Víctima de un feminicidio, la historia de Antonia no pertenece sólo al ámbito literario, es también la de las 1.295 mujeres víctimas mortales de la violencia de género en España desde 2003, año en el que comenzaron a contabilizarse en las estadísticas oficiales del país.

Ilustración del cuento ‘El Indulto’ realizada por Elena Ferrándiz. Imagen cedida por Nórdica Libros

También en Las medias rojas la protagonista será víctima de violencia machista. La joven ve truncados sus sueños de emigrar cuando su tío la golpea brutalmente, dejándola marcada de por vida y arrebatándole su única oportunidad de escapar de la pobreza.

Pardo Bazán denuncia la condición de la mujer rural de la época, sometida siempre a la autoridad del padre o del marido.

Cambiar el físico para agradar

Mientras, en La dentadura se abre otra línea temática, la de la presión social que tienen las mujeres sobre su aspecto físico. La protagonista cambia su apariencia para agradar al hombre que ama, pero él la rechaza de igual manera.

La idea de modificar el propio cuerpo para encajar en los deseos ajenos pone de manifiesto la falta de autonomía sobre la propia imagen y la constante exigencia de validación externa, una problemática que sigue vigente en la actualidad.

Finalmente, en Feminista, el intercambio simbólico de prendas entre un matrimonio se convierte en una metáfora del poder, mostrando que la dominación dentro del hogar no tiene género, sino que responde a un sistema de opresión. Así, la autora evidencia cómo las relaciones de poder pueden subvertirse.

Ilustración del cuento ‘La dentadura’ realizada por Elena Ferrándiz. Imagen cedida por Nórdica Libros

Fuente: https://efeminista.com/emilia-pardo-bazan-combativa-medias-rojas-cuentos-feministas/