La educación en México, un rubro abandonado que nos complica el futuro

Publicado: 20 agosto 2025 a las 4:00 pm

Categorías: Artículos

[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish

Latin American Female"]

Por Carmen Rocío González Alonso

rocío gonzález

Ante las crisis de inseguridad y salud en México, de los que todas las voces hablan, desde el oficialismo, la oposición, expertos y sociedad civil, hemos dejado de lado un rubro de los más importantes, que solo cobró vigencia durante la discusión de los nuevos libros de texto que el gobierno federal de Morena en el sexenio pasado impuso y que muchos rechazamos por el alto contenido ideológico y poco científico, me refiero al tema educativo.

Dicho sea de paso, es de los que más subejercicios han tenido los últimos años y este 2025 no es excepción, pues al término del primer semestre, tiene un subejercicio de casi 28 mil millones de pesos; mientras tanto la infraestructura educativa aumenta el déficit escondido, al que por más de 5 años no se le ha realizado mantenimiento adecuado y en la mayoría de los casos, solo son arreglos estéticos realizados con poca pintura. Estas acciones, además de no dignificar a los millones de estudiantes en todo el país, los pone en riesgo por la pésima calidad de las aulas y demás áreas en donde deben realizar sus actividades.

Es preocupante este escenario, porque para el gobierno federal no es un rubro prioritario, y tan no lo es, que la presidente Sheinbaum, nombró a uno de los principales huachicoleros del país, Mario Delgado, como su Secretario.

Fortalecer la educación pública en México es fundamental para su crecimiento y desarrollo; ya que brinda habilidades y conocimientos necesarios para que las personas puedan desenvolverse de manera óptima en la sociedad, tengan mayores oportunidades de trabajo y con ello un mayor ingreso que les permita una vida mejor y más digna. Yo sostengo que solamente mediante el estudio se pueden disminuir la ignorancia, la desigualdad, los problemas sociales y abandonar la pobreza.

Garantizar educación a todos los mexicanos, permitirá que los gobiernos no abusen de la ciudadanía y los mantengan sometidos y controlados con dádivas sociales, que solo actúan como paliativos, que no resuelven los grandes problemas de las familias mexicanas. Sostengo también que, la educación de calidad y con sentido científico y no ideológico, aumenta las oportunidades laborales y permite a las personas acceder a mejores puestos de trabajo. Una persona con un buen empleo y bien pagado será mucho más productiva y además fomentará la creatividad, innovación y la democracia al contribuir al crecimiento económico y social del país.

En México, la educación enfrenta varios desafíos. Comenté anteriormente que en los últimos siete años el gobierno de Morena ha promovido una educación ideológica, además se ha provocado con ello una gran desigualdad educativa, por falta de un gasto efectivo en educación, docentes cada vez menos capacitados y más políticos; menor acceso a tecnologías de la información y comunicación, abandono escolar, pues más de 4 millones de niñas, niños y adolescentes en México no asisten a la escuela y alrededor de 600 mil tienen riesgo de abandonarla, por problemas familiares, falta de recursos y en algunos casos lejanía de las escuelas. Y finalmente la baja inversión, aún teniendo el presupuesto, poco, no el suficiente, existen serios subejercicios en los últimos 7 años, lo que debería revisarse con mucha puntualidad por las autoridades de fiscalización.

En conclusión, es un tema del que poco se habla, pero que si no actuamos y atendemos de raíz a la brevedad, pondrá en riesgo el futuro de millones de mexicanos, al no encontrar oportunidades reales cuando sean adultos. Acción nacional trabajará en el próximo presupuesto para visibilizar esta problemática. Seguimos.

Fuente: https://oem.com.mx/elheraldodechihuahua/analisis/la-educacion-en-mexico-un-rubro-abandonado-que-nos-complica-el-futuro-25298983