Publicado: 27 marzo 2022 a las 8:00 pm
Categorías: Documentos / Informes
[responsivevoice_button buttontext=”Escuchar la noticia” voice=”Spanish Latin American Female”]
La finalidad de ese informe no es otro más que la necesidad de generar respuestas integrales y efectivas, que tengan en cuenta el contexto socio económico de los implicados en el aprendizaje y las oportunidades de futuro que la educación les puede y debe proveer.
Desde que el once de marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que la COVID-19 podía caracterizarse como una pandemia, el mundo ingresó en una espiral crítica que ha impactado, como nunca había ocurrido, en la práctica totalidad de las actividades sociales, económicas, culturales y educativas en el mundo, con costos y consecuencias que probablemente no podemos dimensionar aun con precisión y exactitud pero que, en definitiva, han afectado las esperanzas de una vida mejor, sobre todo en los países y comunidades que registran mayores niveles de rezago y pobreza.
Por ahora, parece evidente que la recuperación y, dicho con más propiedad, la superación de las graves carencias y necesidades que ya se venían padeciendo en esas comunidades y países tardará años y requerirá de un esfuerzo más concertado, coordinado y eficaz de la cooperación internacional, los organismos multilaterales, los gobiernos, los actores políticos y sociales, las organizaciones no gubernamentales, la academia y por supuesto la energía ciudadana, entre otras, para sentar las bases de un futuro distinto y mejor.
Consulta los documentos completos:
Fuente:
https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/educacion-inclusiva-en-centroamerica-y-republica-dominicana-balance-opciones-y-recomendaciones-de-politica
Deja un comentario