Publicado: 19 diciembre 2023 a las 1:00 pm
Categorías: Vivino
[responsivevoice_button buttontext=”Escuchar la noticia” voice=”Spanish Latin American Female”]
Hasta en el día de hoy, en algunos lugares, se elabora el vino de acachul con uvas y frutas silvestres.
Ya durante la conquista y posteriormente durante la colonia los conquistadores y colonizadores españoles veían en el vino un artículo de primera necesidad, pues constituía parte fundamental de su consumo cotidiano; como alimento, como medicina y como reparador de fuerzas. Lo anterior, provocó un rápido incremento en la demanda de esta bebida, que se empezaba a comercializar en las tierras recién descubiertas.
La elaboración del vino tal como lo conocemos inició con la llegada de los misioneros evangelizadores, los cuales, por cuestiones prácticas y económicas, se dedicaron de inmediato al cultivo de la vid, pues requerían con urgencia de vino para consagrar y poder efectuar sus celebraciones religiosas.
El viñedo de la Nueva España comenzó a extenderse a partir de la ciudad de México, capital del Virreinato, hacia las regiones septentrionales: Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí, alcanzando posteriormente un gran desarrollo en el Valle de Parras, Coahuila, y luego Baja California y Sonora.
Una de las regiones reconocidas mundialmente por la calidad de su vid, es la de la península de Baja California, gracias al empeño y tenacidad de los misioneros jesuitas que transformaron los inhóspitos desiertos en zonas de viticultura, el cultivo de la uva acompañó su apostolado misionero. Sus sucesores, los franciscanos, avanzaron hacia lo que ahora es el estado de California, en Estados Unidos de América.
Sin duda, el auge en el consumo de vino en México se dio durante la época de la colonia, no sólo por el hecho de que los colonos tuvieran una cultura de consumo de vino, sino también en parte al hecho de que el gobierno incentivaba la producción del vino; así, Hernán Cortés, gobernador de Nueva España, ordenó en 1524 que cada colono plantara mil pies de vid por cada cien aborígenes que tuviera. Por otro lado, es importante señalar que ya desde aquel tiempo se comenzó a practicar el injerto de la Vitis vinífera en cepas autóctonas, mediante métodos pioneros, pues esto no se hacía en ninguna otro parte del mundo.
Es así que México posee una ancestral cultura del vino, es pionero en todo el continente americano en la elaboración y producción de vino; sin embargo, su industria vitivinícola no se desarrolló como lo han hecho otras, como la del tequila.
Hoy en día el vino de México vuelve a tomar el auge que una vez tuvo en el país. industria vitivinícola en un esfuerzo por sobrevivir a la globalización, crea nuevos vinos capaces de competir con los mejores de Europa, California Sudamérica, y Australia, por lo que la mayor parte de su producción se destina a la exportación, lo cual ha logrado con gran éxito gracias a los altos estándares de calidad de sus productos; sin embargo, este incremento en la calidad del vino mexicano no se refleja en el aumento de su consumo interno ni en el nivel de producción nacional.
Vinos del Mundo: Las regiones vitivinícolas de México
¿Sabes cuales son los orígenes de la conocida Ruta del Vino de Baja California?
Ruta del vino en los Pueblos mágicos de Coahuila (México)
Fuente
https://www.catadelvino.com/blog-cata-vino/vinos-de-mexico/existe-una-cultura-del-vino-en-mexico
Deja un comentario