Publicado: 26 marzo 2025 a las 4:00 pm
Categorías: Noticias / Noticias Europa
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
España, 26 de Marzo de 2025, Por: Mónica Langarita, https://exitoeducativo.net
Esta mañana se ha presentado en Madrid el 6º Estudio de Empantallados y GAD3, titulado “Educar en la era de la IA. 7 habilidades necesarias en un entorno cambiante”, un informe que analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y las habilidades humanas esenciales en un mundo en constante transformación tecnológica. El evento, celebrado en la Torre de Cristal, sede de KPMG, contó con el apoyo de la Unión Europea, Orange y la Fundación Fomento de Centros de Enseñanza.
El estudio revela datos significativos sobre la percepción y el uso de la IA en el sistema educativo español. Según el informe, 6 de cada 10 alumnos y profesores coinciden en que no reciben suficiente formación sobre el uso adecuado de la IA en los centros educativos, lo que evidencia una brecha entre el uso de la tecnología y la formación disponible para manejarla de manera efectiva. Además, el 80% de los alumnos ya utiliza la IA para buscar información, y 6 de cada 10 padres también recurren a esta tecnología para resolver dudas educativas. Además, 9 de cada 10 adolescentes consideran importante el papel de los profesores, solo un 10% piensa que la IA podría reemplazarlos.
Durante la jornada, Cándido Pérez, socio de KPMG, destacó que «la tecnología va a estar disponible para todos” y que la IA «ya no es el futuro, es el presente», subrayando la importancia de garantizar un enfoque ético e inclusivo en la adopción de esta tecnología en el ámbito educativo. «Lo que realmente marcará la diferencia en el futuro será cómo las personas gestionen su relación con la tecnología, más que la tecnología en sí misma”, afirmó.
Por su parte, Narciso Michavila, presidente de GAD3, señaló que vamos hacia una sociedad donde estaremos formándonos de forma permanente y que “no va a haber ninguna rama del saber que no vaya a estar impactada por la IA”. «Llevamos décadas haciendo un camino equivocado», afirmó. Por último, destacó que, pese a la irrupción de la IA, el año pasado fue el año en el que más libros en papel se vendieron en la historia de la humanidad, lo que indica que la combinación de aprendizaje tradicional y tecnología puede ser una clave para el éxito educativo.
Como parte del evento, tuvo lugar una mesa redonda moderada por Elena Martínez, directora de Empantallados, en la que subrayó la importancia de la inteligencia artificial en la sociedad actual, “la IA ya es una realidad, y no podemos ignorar esta realidad. Lo importante es aprender a adaptarnos y ofrecer a las nuevas generaciones los recursos necesarios para hacer un buen uso de la tecnología”.
María Comín, responsable de Educación en Microsoft España, insistió en la necesidad de mejorar la formación en el uso de la IA en los centros educativos: «La receta mágica es la de siempre: seguir formando y dar los recursos adecuados a los docentes. Es fundamental que los profesores sepan en qué área de su labor diaria puede ayudarles la IA y cómo aplicarla”. Comín también subrayó la importancia de desarrollar el pensamiento crítico entre los alumnos, «debemos enseñar a los estudiantes a hacerse preguntas, a reflexionar sobre la información que reciben y a detectar noticias falsas”.
Javier Vidaurreta, socio de KPMG responsable de People, valoró el papel de la motivación y la inquietud en el proceso de aprendizaje, “la curiosidad lleva a la exploración y al esfuerzo. Si un alumno siente que la IA le devuelve más de lo que esperaba, se enganchará al proceso de aprendizaje”. También quiso destacar que el reto está en integrar la IA como una herramienta para potenciar el aprendizaje, no para sustituirlo, “la IA debe complementar el esfuerzo humano, no reemplazarlo”.
Guillermo Vieira de Santiago, Global AI adoption en BBVA, destacó que la IA no viene a sustituir a los profesores, sino a complementarlos, “seremos nosotros quienes decidamos cuánto y cómo queremos utilizar la tecnología”. “El conocimiento experto sigue siendo clave. La IA puede ayudar a automatizar tareas, pero la toma de decisiones seguirá siendo humana”, añadió.
Para concluir la mesa redonda, José Luis Guillén, director general UFV, incidió en la importancia de la responsabilidad ética y la formación del carácter, «la tecnología puede ser muy positiva o muy negativa”. También subrayó que el mundo avanza demasiado rápido y que es necesario frenar y reflexionar, “si no desarrollamos la capacidad de reflexión, corremos el riesgo de convertirnos en personas desconectadas de nuestra propia humanidad”.
Jesús Herrero, director general de Red.es, clausuró el evento destacando que el gran reto de la IA en la educación no es solo tecnológico, sino humano, “debemos garantizar que la tecnología se adapte a nuestra forma de vivir y no al revés”. Además, insistió en la importancia de desarrollar políticas públicas que acompañen este proceso de adaptación, “estamos trabajando para crear el mayor estudio sobre tecnología e infancia a nivel mundial, para poder diseñar estrategias educativas basadas en datos reales”.
Finalmente, Angélica Sánchez, Business director de Más Orange, alertó sobre la brecha digital y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la IA, y para concluir destacó la iniciativa de Orange para formar en el uso de la tecnología a colectivos desfavorecidos y subrayó que la IA debe verse como una herramienta accesible y útil para todos, “hemos pasado de consultar información a dialogar con la tecnología, y eso debe estar al alcance de todos”.
El estudio identifica siete habilidades que serán esenciales en la era de la IA. En primer lugar, el estudio señala que la adaptación al cambio es fundamental para resolver problemas y aprender de manera continua en un entorno en constante transformación tecnológica.
En segundo lugar, el pensamiento crítico es clave ya que más del 50% de los alumnos que usan IA afirman que comprueban con frecuencia la veracidad de la información. Distinguir entre contenido real y falso es esencial en un entorno de sobreinformación. Otra habilidad importante es la creatividad. La IA debe potenciar la capacidad creativa de los estudiantes, no sustituirla. La combinación de creatividad humana y tecnología puede impulsar soluciones innovadoras.
En cuanto a las relaciones interpersonales, el 70% de los adolescentes reconoce que la IA influye en su capacidad de empatía, destacando la importancia de mantener conexiones humanas reales. Por otro lado, la capacidad de esfuerzo preocupa a los profesores, ya que más del 60% teme que la IA reduzca la motivación y aumente la dependencia tecnológica.
El aprendizaje intergeneracional también es importante ya que el 75% de los padres que usan IA ha hablado sobre ella con sus hijos, fortaleciendo el intercambio de conocimientos. Finalmente, la responsabilidad ética cobra relevancia, ya que el 50% de los adolescentes cree que no recibe formación suficiente para un uso ético de la IA.
El 6º Estudio de Empantallados y GAD3 revela que, aunque la IA ya está integrada en el entorno educativo, existe una brecha en la formación sobre su uso adecuado. Los expertos coinciden en que la inteligencia artificial debe complementar el trabajo de los profesores, no sustituirlo, y que es clave potenciar habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de adaptación.
Fuente: https://exitoeducativo.net/alumnos-y-profesores-no-recibe-formacion-ia/
Deja un comentario