España: Cruzada universitaria contra el desconocimiento nutricional en el embarazo

Publicado: 17 julio 2025 a las 6:00 am

Categorías: Noticias / Noticias Europa

[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish

Latin American Female"]

España, 17 de Julio 2025, Por Paqui Sánchez, https://efeminista.com

cruzada universitaria embarazo

El desconocimiento, la desinformación y los mitos sobre nutrición son el pan nuestro de cada día entre muchas embarazadas, a pesar de la importancia de la alimentación durante la gestación. La Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que esa preocupante realidad se puede revertir.

Lo ha hecho con un proyecto pionero liderado por seis profesoras de la Facultad de Ciencias de la Salud del Campus de la UGR en Melilla, que en apenas tres meses consiguió que un grupo de mujeres embarazadas pasaran de llevar un estilo de vida poco saludable a todo lo contrario. Y lo más importante: que fueran conscientes de lo que tanto ellas como sus futuros bebés necesitan en cada momento.

En una entrevista con EFE, este equipo multidisciplinar de profesoras, coordinado por Elisabet Fernández, coincide en que durante esta investigación han podido comprobar que el desconocimiento sobre alimentación, el etiquetado y los hábitos saludables en el embarazo no depende de factores como la edad de la gestante, ni tampoco de su cultura o su economía.

Muchas embarazadas no saben qué deben comer

La realidad que este proyecto de la UGR ha constatado es que la mayoría de las embarazadas no saben qué deben o no deben comer o por qué el médico les manda tomar, por ejemplo, ácido fólico. Tampoco suelen conocer la composición de los alimentos ni interpretar las etiquetas de los alimentos.

En definitiva, un desconocimiento nutricional generalizado común en toda la población, especialmente preocupante entre las embarazadas por las consecuencias que puede tener una mala alimentación para ellas y el feto, como hipertensión arterial, preeclampsia, obesidad, diabetes mellitus, aborto o alteraciones en el crecimiento en los niños.

De ahí la importancia de una dieta adecuada y unos buenos hábitos, imposibles si no hay un conocimiento previo, que fue el objetivo de este proyecto de la UGR en el que las profesoras reclutaron a una quincena de embarazadas para analizar sus casos y formarlas con consejos nutricionales que fueron la llave de un cambio a mejor.

Gestantes con un estilo de vida poco saludable

Las gestantes, de diferentes edades y culturas, coincidían en sus estilos de vida poco saludables. La inactividad física, el alto consumo de alimentos ultraprocesados y ricos en azúcares añadidos y grasas eran un denominador común en el grupo, igual que el uso de aceite de girasol y el descenso en el consumo de frutas, verduras y productos frescos.

“Es sorprendente que en la época en la que, en teoría, tenemos más fuentes de información, es cuando más desinformación hay, ya que, desgraciadamente, existen personas con mucha influencia que no tienen los conocimientos suficientes y lanzan mensajes erróneos de salud. Eso hace mucho daño”, explica Marta López Bueno, una de las profesoras que ha liderado este proyecto.

La intervención, como señala su compañera Míriam Mohatar, logró un cambio positivo en el patrón alimentario, con un aumento del consumo de fibra, frutas y, sobre todo, cereales integrales. También se alcanzaron las dosis mínimas recomendadas de vitamina A, ácido fólico, hierro y magnesio, “nutrientes clave durante la gestación y el desarrollo fetal”. Y todo ello, con un aumento significativo de la educación nutricional, que era lo que buscaba este ensayo piloto, financiado por la Ciudad Autónoma de Melilla.

Así es como el grupo aprendió que “las embarazadas pueden y deben comer de todo cuanto sea una dieta equilibrada y saludable, teniendo cuidado con ciertas técnicas culinarias a la hora de tener una seguridad alimentaria” y cubriendo los requerimientos calóricos y energéticos, sin olvidar nunca un consumo alto de vitaminas y minerales, presentes en frutas y verduras, además del ejercicio físico, resume Elisabet Fernández.

La importancia de inculcar hábitos saludables

El valor de este proyecto va mucho más allá porque, como apunta Marta López, “la mujer ejerce un papel esencial dentro de la familia como transmisora de los conocimientos que no solo le van a beneficiar a ella, sino también a sus hijos y a su familia”.

Por eso, las responsables de esta investigación defienden la importancia de continuar por esa senda, para lo que ya han presentado el proyecto en el Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología, “buscando más visibilidad y abrir más puertas para mejorar su desarrollo”, señala Trinidad Luque, otra de las profesoras participantes.

La idea es aprovechar que el embarazo es una época en el que las mujeres están muy motivadas y se ofrecen mucho a este tipo de propuestas, pues se ha comprobado que la modificación de comportamientos en salud es algo “complicadísimo”.

Pero también elevar el nivel de salud de la población, lo que requiere “el esfuerzo organizado de toda la comunidad”, empezando por el colegio, “esencial a la hora de inculcar los hábitos saludables”, y siguiendo en el instituto y la universidad.

También en este objetivo consideran claves el papel de la empresa privada y de cada uno de nosotros a la hora de buscar información. Y, por supuesto, impulsar leyes que promuevan una dieta saludable, evitando el abuso de ultraprocesados elevados en sal, y poniendo de relieve la dieta mediterránea, “la mejor para todo el mundo”.

Fuente: https://efeminista.com/cruzada-universitaria-nutricional-embarazo/