Publicado: 10 febrero 2025 a las 2:00 am
Categorías: Entrevistas
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
Por Lorenzo Palma
En esta entrevista, exploramos el trabajo de Mirko G. Aguilar Valdés, quien actualmente está cursando el Doctorado en Educación en Consorcio – Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Católica del Maule (UCM). Su estudio se enfoca en las creencias epistemológicas de los formadores de profesores, y como estas se traducen en sus prácticas de enseñanza. Este programa tiene como objetivo formar investigadores y profesionales capaces de abordar y resolver las problemáticas educativas relacionadas con la enseñanza y los procesos de aprendizaje, contribuyendo al desarrollo académico, científico y profesional en las Ciencias de la Educación, especialmente en contextos interculturales.
Bueno, lo primero que quiero preguntarte es sobre tu decisión de sobre tu decisión de realizar el Doctorado en Educación en Consorcio – Facultad de Ciencias de la Educación. ¿Qué te motivó a tomar esa decisión?
Desde que inicié mis estudios de pregrado, he estado interesado por seguir aprendiendo, investigando y profundizando en mis áreas de interés. Además, ya conocía a mi director de tesis, el Dr. Alejandro Almonacid Fierro, y había recibido orientación y recomendaciones de otros académicos, lo que me brindó la seguridad y confianza.
En el ámbito de la educación física, no es tan común ver docentes que opten por un doctorado orientado a la investigación. ¿Cómo ves el campo disciplinar en ese sentido? ¿Está dentro de tus planes seguir investigando?
Actualmente, hay un número importante de profesores del área de la educación física que está optando por hacer un doctorado e investigar, quizás es más común que antes. En mi caso, la posibilidad, la posibilidad de investigar y hacer clases en la formación inicial es algo que me motiva bastante. También veo opciones de generar vínculos con entidades externas y colaborar con otros investigadores. Por ahora, mi prioridad es terminar la tesis, pero en el futuro me gustaría continuar investigando.
Cuéntame sobre tu tema de tesis y los principales desafíos que has enfrentado en el proceso de doctorado.
Mi tesis se enfoca en las creencias epistemológicas de los formadores de profesores del área de didáctica de la educación física. El interés por esta temática surge de la investigación que realicé para mi tesis de magíster, dirigida por la Dra. Helena Montenegro. Uno de los mayores desafíos ha sido adaptarme a la dinámica del trabajo investigativo, entender sus exigencias y responder a ellas. A veces puede ser abrumador, pero cuando cuentas con el apoyo permanente de tus pares, se transforma en un desafío positivo que impulsa a seguir aprendiendo y colaborando.
Mencionaste que te interesa la formación de educadores. ¿Cuál es tu visión sobre la formación inicial docente en Chile?
Se han hecho esfuerzos importantes para mejorar la formación inicial docente a través de diversas políticas públicas y normativas. Sin embargo, hay oportunidades de mejora, especialmente en lo que respecta al aprendizaje y desarrollo profesional de los formadores de profesores. Este grupo de profesionales posee características particulares, y tienen la responsabilidad de enseñar a los futuros docentes, por lo tanto, requieren de un apoyo que, hasta la fecha, no ha sido considerado lo suficiente por las universidades y la política pública.
Sobre los resultados de tu investigación, ¿has obtenido algunos hallazgos preliminares?
Sí. Como la tesis tiene una metodología mixta, ya tengo resultados cuantitativos preliminares. Apliqué un cuestionario a formadores de profesores de la zona centro-sur de Chile para analizar el desarrollo de sus creencias epistemológicas. Se observan ciertas tendencias que serán contrastadas con las entrevistas y las observaciones de aula, que realicé en la segunda fase de este estudio. En Chile no existe una literatura sistematizada sobre cómo se forma a los futuros profesores de educación física, por lo que espero que mi investigación contribuya a llenar ese vacío.
¿Cómo crees que los estudios doctorales pueden contribuir a mejorar el sistema educativo?
Creo que los estudios doctorales pueden contribuir abordando aquellas brechas donde existe una oportunidad de mejora. La investigación en educación permite detectar áreas donde se pueden generar cambios significativos. Por ejemplo, si se crean e implementan estrategias para apoyar la labor de los formadores de profesores, eso impactará en los futuros docentes y, en consecuencia, en la calidad de la enseñanza en las escuelas.
Hablemos de tu pasantía en Uruguay. ¿Cuándo fue y qué actividades realizaste?
Estuve en la ciudad de Montevideo, Uruguay, del 11 al 22 de noviembre. Mi pasantía estuvo a dirigida por la Dra. Denise Vaillant decana del Instituto de Educación en la Universidad ORT y académica de renombre cuando se habla de la formación de profesores. Allí trabajé ampliando los antecedentes teóricos, empíricos y metodológicos para mi tesis y recibir retroalimentación sobre mi trabajo.
¿Cómo fue tu experiencia en la pasantía?
Fue una experiencia muy enriquecedora. Además, el ambiente académico fue muy estimulante y propicio para el aprendizaje. Es importante señalar que el desarrollo de esta actividad fue posible gracias al apoyo de mi director, el Dr. Almonacid, del Comité Académico del Doctorado, encabezado por su director, el Dr. Andrew Philominraj, del Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Dr. Rodrigo Vargas, y la Dirección de Postgrado de la UCM, dirigida por el Dr. Marcelo Castillo.
Finalmente, ¿ya has publicado artículos en el marco de tu doctorado? ¿Cuáles son tus próximos pasos en la investigación?
Sí, tengo algunas publicaciones. Publicaciones, por ejemplo, la revisión de literatura sobre los formadores de profesores de Educación Física en América Latina (10.47197/retos.v58.106063). Este trabajo, que se desprende de mi tesis doctoral, revela que a pesar de los avances, existen brechas sobre las cuales se puede seguir investigando. Estos artículos se han desarrollado gracias a la creación de un equipo de trabajo donde la colaboración y el apoyo ha sido clave. Respecto a los próximos pasos, en lo inmediato es terminar la tesis, y más adelante me gustaría seguir profundizando en el tema, ampliar las redes de colaboración, y contribuir a la discusión en el área de la educación, relevando la labor de los formadores de docentes.
Fuente: https://www.cienciaenchile.cl/entrevista-a-mirko-g-aguilar-valdes-explorando-el-desarrollo-profesional-de-los-formadores-de-profesores-de-educacion-fisica/
Deja un comentario