Publicado: 6 julio 2025 a las 4:00 am
Categorías: Noticias / Noticias Europa
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
España,06 de Julio 2025, Gerard Mira, https://elmon.cat
Los resultados de las evaluaciones de final de etapa muestran la caída del nivel de esta materia, especialmente en la expresión escrita
Los resultados de las últimas evaluaciones de final de etapa, también conocidas como pruebas de competencias básicas, han puesto sobre la mesa las materias que más cuestan a los estudiantes tanto en 6º de primaria –que el próximo curso ya comienzan la secundaria obligatoria– como en 4º de ESO, que empezarán las enseñanzas postobligatorias. Las cifras presentadas por el Departamento de Educación y Formación Profesional, en manos de la consejera Esther Niubó, muestran ligeras diferencias en los resultados de primaria y secundaria, pero, a pesar de las pequeñas variaciones en los resultados, constatan algunas tendencias. En el caso de Lengua Inglesa en la ESO, los estudiantes catalanes han obtenido uno de los resultados más bajos de los últimos cinco años. En detalle, este año la nota media es de 69,1 -por debajo del umbral de aprobado, que se considera 70 puntos-, mientras que en las dos ediciones pasadas era de 73,9 y 73,1, respectivamente.
Ahora bien, a pesar de la bajada de los resultados, los de esta edición son ligeramente superiores a los registrados en el año 2022, momento en que la nota media cayó hasta el 68,4, también suspendida. Mientras que en secundaria los alumnos suspenden en inglés, en primaria las evaluaciones han superado el umbral del aprobado en los últimos cinco años. Este año, la nota media ha sido de 75,7, mientras que la más baja de los últimos cinco años -que se repitió en el año 2024 y el 2021- es de 73,2. A pesar de las diferencias en las notas medias de primaria y secundaria, los resultados muestran similitudes en algunos aspectos. Entre otros, tanto el 18% de los estudiantes de 6º de primaria como los de 4º de ESO han alcanzado un «nivel bajo» en comprensión lectora, demostrando que es una de las competencias que genera más problemas entre el alumnado. En cambio, en expresión escrita, solo un 8,8% de los estudiantes de primaria tienen un «nivel bajo», mientras que en la secundaria obligatoria el porcentaje se eleva hasta el 28,8%. De hecho, hay más alumnos con un nivel bajo en este aspecto que con un nivel medio o alto. Una gran diferencia que pone sobre la mesa uno de los aspectos a pulir en la formación de lengua extranjera del alumnado catalán.
Es precisamente en la expresión escrita donde pone el foco Veronica Asensio, doctora en traducción y ciencias del lenguaje y profesora asociada en la Universidad de Barcelona (UB): «El marco europeo común de referencia para las lenguas, aprobado en 2001, ya establece que el objetivo es desarrollar las capacidades comunicativas de los alumnos. Es muy grave que la expresión escrita solo tenga un 15% del peso de la prueba en 6º de primaria», argumenta la especialista en inglés en conversación con El Món. De hecho, para la profesora de la UB, el hecho de dar tan poca importancia a la expresión escrita dentro de la misma prueba es contraproducente para los alumnos, porque «hay que asentar las bases» de la lengua «desde los niveles más bajos». Es decir, fomentar la escritura en inglés desde la primaria, apostando por una «enseñanza competencial».
Las razones que influyen en la caída de los resultados en inglés en secundaria dependen de diferentes factores. Uno de los puntos esenciales que destaca Dolors Masats, licenciada en Filología Inglesa y Germanística, doctora en ciencias de la educación y profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), son las «diferencias socioeconómicas» de los estudiantes: «En secundaria se acentúan las desigualdades sociales. Hay personas que sienten que el inglés les queda muy lejano, que no le ven utilidad», argumenta la experta en filología inglesa. Este es uno de los principales motivos que explican la bajada del nivel de los últimos años en inglés en las competencias básicas, hasta el punto de que este año la nota media se ha quedado por debajo de la barrera del aprobado. «Las personas con un nivel social medio o más elevado usan el inglés para ver películas o series, o algunos interactúan con él, mientras que las personas con un nivel más bajo no lo usan casi», añade Masats.
Las diferencias de los resultados, para la experta, también se justifican por la formación del profesorado, ya que considera que es un aspecto en el que hay mucho margen de mejora. Veronica Asensio, sin embargo, discrepa y subraya que el problema no es la formación de los docentes, sino la exigencia que tiene la administración catalana sobre esta asignatura: «No puede ser que las preguntas en las que se les hace redactar solo les pidan el presente simple. Ni el continuous, como mínimo, ni nada de pasado. El año 2017 [el último año en que Asensio fue correctora de las competencias básicas] sí les pedían pasado», exclama la experta. Así pues, la doctora en traducción y ciencias del lenguaje argumenta que la caída del nivel se explica, de alguna manera, por la falta de exigencia del Gobierno hacia el inglés: «La prueba de catalán, en comparación, es mucho más difícil», lamenta.
Analizando los datos, y en consonancia con la opinión de los expertos, el apartado de comprensión oral es el que genera menos dudas entre los estudiantes. En secundaria, un 15,% de los estudiantes ha demostrado un nivel bajo en esta competencia, mientras que los estudiantes con un nivel alto suponen un 41,9%. En primaria, las relaciones porcentuales son bastante similares, con un 8,2% con un nivel bajo y un 36,9% con un nivel alto. Es, pues, «la parte más sencilla del examen»: «No hay variedad en el tipo de ejercicio que se les pide en esta área. Todo es A, B, C, lo que sorprende en relación con la educación competencial que se quiere fomentar», apunta la profesora asociada de la Universidad de Barcelona. De hecho, la experta asegura que los docentes trabajan muchos más tipos de ejercicio para enseñar esta área, pero luego no quedan plasmados en las competencias básicas: «No les piden ni un dictado», exclama Asensio.
Aunque es el área en la que se han obtenido mejores resultados, también es el aspecto que ha optado por reforzar la consejería. Al día siguiente de la presentación de los resultados, la titular de la cartera anunció que, de cara al próximo curso, se incorporarán 150 nuevos auxiliares de conversación en lengua inglesa al sistema educativo acompañados de un presupuesto de 300.000 euros. Esta medida responde a la valoración de la consejera a las pruebas de inglés, que considera que evidencian «una cierta desigualdad» entre los estudiantes: «Tenemos un porcentaje importante de alumnos con un logro excelente, pero también otro porcentaje significativo de alumnos que no alcanza los mínimos establecidos», admitió la responsable de Educación. Esta medida, pues, sumada a las ya implementadas, como el programa Shine -en marcha desde septiembre de 2024-, busca revertir la tendencia a la baja del nivel de inglés de los estudiantes.
Aunque las competencias básicas y las pruebas de acceso a la universidad (PAU) no son directamente comparables, ya que se evalúan parámetros diferentes, los resultados de la selectividad también confirman la tendencia a la baja del nivel de inglés de los estudiantes. Este año, la nota media de esta asignatura es de 6,82, mientras que en francés, alemán e italiano las notas medias son de 7,43, 7,74 y 7,35, respectivamente. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la mayoría de los alumnos que se examinaron en las pruebas de acceso a la universidad -32.430, en concreto- lo hicieron de inglés, motivo por el cual la nota media es significativamente más baja que en el resto de lenguas extranjeras. Ahora bien, aunque no se pueda hacer una comparativa veraz de las cifras de la selectividad de este año, los resultados de las últimas PAU son los más bajos de los últimos cinco años, lo que sí constata una tendencia a la baja del nivel de los estudiantes.
En este sentido, el último informe de la empresa privada Education First, en el que se valoran estos resultados, pone de manifiesto la necesidad de «invertir más recursos» para que los estudiantes catalanes puedan realizar estancias en el extranjero: «Los datos muestran que el 78,8% de los encuestados afirma haber mejorado su nivel oral en el idioma del país de destino, y que quienes han vivido una experiencia internacional encuentran trabajo con mayor rapidez que aquellos que no han tenido la oportunidad de adquirir conocimientos en el extranjero», argumentan desde la compañía privada de enseñanza de inglés, que ofrece cursos de esta lengua y organiza estancias internacionales. Así pues, los expertos apuntan que la administración catalana debe hacer reformas estructurales en el planteamiento de la asignatura, como replantear la exigencia de los ejercicios que se piden a los estudiantes o buscar nuevas maneras de fomentar el uso de esta lengua extranjera entre los alumnos. Unos replanteamientos que deben llegar pronto, porque los resultados muestran la tendencia a la baja del nivel de inglés, especialmente en secundaria. Una tendencia que no parece terminar.
Fuente: https://elmon.cat/es/sociedad/educacion/el-ingles-se-estrella-en-la-educacion-secundaria-1026953/
Deja un comentario