El gran problema de Chile

Publicado: 9 agosto 2025 a las 4:00 pm

Categorías: Artículos

[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish

Latin American Female"]

Por Arturo Herrera

La educación de calidad es la única vía sostenible hacia el desarrollo. Y cada año que perdemos, la brecha con los países líderes se vuelve más difícil de cerrar. No hay tiempo que perder.

Chile no va a alcanzar el desarrollo sin una transformación profunda de su sistema educativo. Hoy, somos los últimos en la OCDE en competencias de lectura, matemáticas y resolución de problemas. Últimos. En un mundo que avanza con velocidad hacia la inteligencia artificial, la robótica y la biotecnología. Seguir rezagados en educación es una condena silenciosa.

Mientras países como Corea del Sur, Singapur o China integran programación, física cuántica y nanotecnología desde etapas escolares tempranas, en Chile seguimos alejándonos de esa ruta. Hace poco, el Ministerio de Educación anunció que más de 3.000 colegios deberán incorporar obligatoriamente el ramo de “Lengua y cultura de pueblos ancestrales”.

Respetar la diversidad cultural es esencial. Pero avanzar hacia una economía del conocimiento también lo es. En la práctica, seguimos aplazando una discusión urgente: cómo formar a las próximas generaciones para que puedan participar -y competir- en el mundo que viene.

En Singapur, el foco en la resolución de problemas complejos ha convertido su modelo educativo en un estándar global. En Japón, se enseña programación desde etapas básicas, incluyendo lenguajes como Python y Scratch. China incorporó al currículum de educación media contenidos como biotecnología, física cuántica y nanotecnología. En Corea del Sur tienen ramos de robótica y automatización desde primero medio, con proyectos prácticos “hands on” y competencias a nivel nacional, donde alumnos de todo el país compiten por resolver desafíos utilizando robots fabricados por ellos. Además, sus profesores están potenciados por inteligencia artificial en la sala de clases, con evaluaciones automatizadas y tutores virtuales para aprendizaje personalizado.

¿El resultado? Estudiantes mejor preparados para el mundo del futuro.

Si no hacemos cambios pronto y profundos en nuestro sistema educativo, la brecha de Chile con países de la OCDE y, sobre todo, con países de Asia será insalvable.

Los países desarrollados lo son porque tomaron la decisión de invertir en su activo más potente: los cerebros, las habilidades y competencias de sus habitantes. En Chile, buscamos hace mucho tiempo diversificar y sofisticar nuestra matriz productiva. Imposible lograrlo sin una educación de calidad en etapas tempranas.

Mucho por hacer en este ámbito. Una tremenda oportunidad para startups Edtech locales que puedan complementar los esfuerzos de la educación tradicional para desarrollar más y mejores mentes, capaces de construir un mejor país.

Cambiar esto no es solo responsabilidad del Estado. También hay una oportunidad concreta para el ecosistema de innovación. Las Edtech locales tienen espacio para complementar, acelerar y escalar soluciones que permitan avanzar más rápido en la formación de talento.

La educación de calidad es la única vía sostenible hacia el desarrollo. Y cada año que perdemos, la brecha con los países líderes se vuelve más difícil de cerrar. No hay tiempo que perder.

Fuente: https://ellibero.cl/tribuna/el-gran-problema-de-chile/