Dramático retroceso: un informe advierte que los chicos en Argentina no entienden lo que leen

Publicado: 7 junio 2025 a las 6:00 pm

Categorías: Noticias / Noticias América

[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish

Latin American Female"]

Argentina, 07 de Junio de 2025, Por Crónica, https://www.cronica.com.ar

La directora ejecutiva de “Enseña por Argentina”, Verónica Cipriota, se refirió al importante retroceso que hay en los niveles de comprensión lectora, además de los desafíos que presenta la Educación.

Dramático retroceso: un informe advierte que los chicos en Argentina no entienden lo que leen

Preocupante situación en la educación nacional (Imagen ilustrativa).

El momento educativo que atraviesa nuestro país realmente están dejando datos preocupantes, y prueba de esto lo reflejó la organización “Enseña por Argentina” que lanzó junto a “Argentinos por la Educación” una campaña nacional de alfabetización bajo el lema “#QueEntiendanLoQueLean”.

Para graficar la situación nacional, es que la directora ejecutiva de “Enseña por Argentina”, Verónica Cipriota, advirtió en un medio radial sobre el dramático retroceso en los niveles de comprensión lectora y los desafíos que enfrenta el sistema educativo. “Estamos hablando de algo tan básico como que los chicos entiendan lo que leen, y eso hoy no está ocurriendo”, señaló.

Datos preocupantes de la Educación

Las cifras oficiales dan cuenta de una realidad alarmante, ya que según las últimas pruebas Aprender, el 58% de los estudiantes no alcanzó un nivel satisfactorio en lengua. En el nivel avanzado, el porcentaje cayó del 11% en 2022 al 6,3% en 2024. En tercer grado, solo el 45% logró el nivel esperado en comprensión lectora, mientras que un 30,4% mostró un desempeño bajo y un 8,3% fue clasificado como lector principiante.

Cipriota destacó que, aunque Argentina aún logra mantener altos niveles de escolarización, la calidad de los aprendizajes ha disminuido sensiblemente. “Seguimos siendo excelentes en tener a todos los chicos en la escuela, pero los resultados ya no están alcanzando lo mínimo y necesario para que puedan tener una vida plena”, sostuvo.

Más preocupante aún, advirtió, es que “Argentina está dándonos peores resultados que otros países de la región que son más pobres”, lo que demuestra que el problema no es solo económico sino también de eficiencia del sistema. “Antes, la escuela argentina sabía igualar, equilibrar. Hoy, aunque la familia no pueda acompañar, la escuela debería poder enseñar a leer. Pero tenemos a los chicos en un tenedor libre todo el día y a veces salen desnutridos”, graficó.

El análisis también apuntó al exceso de demandas sobre las escuelas. “Hoy se les pide todo: tecnología, educación emocional, medioambiente… pero sin lo básico, que es leer, no se puede avanzar en nada más”, explicó Cipriota. “Los docentes hacen malabares. Por eso esta campaña busca devolver la centralidad a la alfabetización”.

¿Tuvo responsabilidad la pandemia?

Consultada sobre si la pandemia había sido un punto de inflexión, la directora ejecutiva aclaró que “esta crisis viene de antes”. “La pandemia profundizó problemas, pero no los generó. Hay múltiples factores: formación docente, tiempo de aula, enfoque pedagógico, formas de evaluación… Es un combo complejo que venimos arrastrando desde hace décadas”.

Además, puso el foco en la brecha social que se traslada al aprendizaje: “La brecha económica es una brecha educativa. En los sectores más pobres, 7 de cada 10 chicos no comprenden lo que leen a los 15 años. En los más ricos, son 3 de cada 10. Es decir, no es solo un problema de pobreza, es un problema de todo el país”.

Frente a este panorama, Enseña por Argentina propone acciones concretas y articuladas: “Lo que proponemos es actuar, no quedarnos en la indignación. Hay que ayudar desde donde estemos: apoyar a los chicos del entorno cercano, colaborar en las escuelas, en las bibliotecas, en merenderos. Es posible sumar”, invitó Cipriota.

En ese sentido, valoró que haya provincias que ya están implementando planes de alfabetización, pero reclamó continuidad y compromiso. “Necesitamos que se destinen recursos, que se capacite a los docentes, que se evalúe y que no se pierda el foco”, concluyó.

Fuente: https://www.cronica.com.ar/sociedad/Dramatico-retroceso-un-informe-advierte-que-los-chicos-en-Argentina-no-entienden-lo-que-leen-20250607-0022.html