Desde el 16 de marzo, las aulas cerraron por la Covid-19 y la continuidad de las clases, tanto para el sector privado como público, pasó por un cambio, para el cual uno de cada cuatro docentes afirmó no estar preparado, según el monitoreo de la Universidad del Valle.
Con experiencias de materiales online o libros digitales, los maestros de centros privados tuvieron menos complicaciones para dar el salto, pero en el caso de establecimientos públicos la falta de recursos tecnológicos impidió llegar a las clases a distancia.
Uno de cada tres entrevistados explicó que utiliza WhatsApp para trasladar a sus estudiantes el contenido, y otros trabajan con las guías de estudio que envía el Ministerio de Educación, las cuales imprimen y reparten a sus alumnos.
En la encuesta de la Universidad del Valle participaron cuatro mil 552 maestros, un 58,4 por ciento del sector público y la mitad de primaria, donde el impacto del cierre podría ser más a largo plazo, de acuerdo también con expertos en el tema.
Por la encuesta se sabe que, independientemente de la modalidad no presencial que se utilice, el enfoque está en asignaturas bases como Lectura, Matemática y Comunicación con perjuicio de otras áreas incluidas en el currículo Nacional Base, lo cual tiene sentido ante lo atípico del momento.
Jorge Andrés Gálvez Sobral, director del Centro de Investigaciones Educativas de la Universidad del Valle, considera que incluso para los alumnos de colegios privados habrá retrasos en el aprendizaje y a la larga en el rendimiento, pues aprenden menos contenido.
Deja un comentario