Colombia, Debate sobre la cátedra de educación emocional: ¿solo moda o cambio estructural?

Publicado: 21 julio 2025 a las 8:00 pm

Categorías: Noticias / Noticias América

[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish

Latin American Female"]

Colombia, 20 de Julio de 2025, Por María José Chitiva Londoño, https://www.elcolombiano.com

Apenas falta la sanción del Presidente para que en Colombia se ponga en marcha la implementación de la cátedra de educación emocional en colegios públicos y privados.

La metodología de enseñanza de la ley está inspirada en el programa Pisotón de la Universidad del Norte y en la investigación de la doctora Ana Rita Russo de Vivo. FOTO Julio césar herrera

Las instituciones educativas del país ahora contarán con una nueva materia en su currículo. Se trata de la cátedra de educación emocional, la cual fue reglamentada en la Ley 202 de 2024, aprobada hace algunos días en su cuarto y último debate en el Senado. Esta norma, que aún se encuentra a la espera de la sanción presidencial para entrar en vigor, establece que, en los colegios públicos y privados, en los niveles de preescolar, básica y media, se debe dictar una clase en la que se potencien las “habilidades para la vida y competencias emocionales. Así como la prevención de conductas de riesgo y problemas que afectan el bienestar emocional y el desarrollo integral de la niñez, infancia y adolescencia en Colombia”.

Una de las razones por las que nació esta iniciativa es la necesidad de atender el creciente número de problemas de salud mental en niños y adolescentes. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 46.000 niños y adolescentes entre los 10 y 19 años se suicidan cada año. En Colombia, según Unicef, alrededor del 44% de los niños presentan problemas de salud mental. Por esta razón, la iniciativa ha sido celebrada por algunos sectores, aunque otros se preguntan cómo será implementada para que logre cumplir con su ambicioso objetivo.

Ana Isabel Piedrahíta, magíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas y rectora del colegio SER School, considera que este es un buen paso para atender las dificultades socioemocionales de niños y adolescentes en Colombia. Sin embargo, asegura que uno de los principales retos a la hora de llevar esta cátedra a los estudiantes es la adecuada formación de los profesionales que la van a enseñar.