Publicado: 31 julio 2025 a las 6:00 am
Categorías: Arte y cultura
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
Por Mary Elenne Castro
El MiMuseo Universitario La Salle presenta cinco exposiciones que invitan a explorar lo íntimo y lo colectivo, lo local y lo universal, a través de una propuesta cultural que entrelaza fotografía, pintura, archivo histórico y expresiones contemporáneas.
León, Gto.- A través de la fotografía, el arte gráfico, la pintura, la instalación, la filatelia y los archivos visuales históricos, las cinco exposiciones que conforman la nueva temporada del MiMuseo Universitario La Salle (MiM) invitan al visitante a emprender un recorrido sensorial y reflexivo que va desde las raíces del Bajío hasta el Japón más espiritual, pasando por las calles sonoras de los conciertos masivos y los silencios eternos de la historia capturada en papel.
Para el ciclo agosto–diciembre 2025, el MiM ubicado dentro de las instalaciones de la Universidad La Salle Bajío Campus Campestre reafirma su vocación como un espacio abierto, gratuito y comprometido con la formación cultural de la comunidad universitaria y del público en general.
En palabras de su coordinadora, Sandra Bárbara Zapián Elizalde, esta nueva agenda expositiva busca ofrecer una experiencia estética, introspectiva y educativa que dialogue con el presente desde distintas latitudes del arte.
-“3 canciones” — Luis Gómez Sandi
El arte de fotografiar conciertos es una mezcla de intuición, precisión técnica y sensibilidad estética. Bajo esa premisa nace esta exposición “3 Canciones” del fotógrafo Luis Gómez Sandi, quien comparte una selección de imágenes tomadas durante espectáculos en vivo. La muestra, instalada en el Andador Cultural del campus, recibe su nombre de la regla no escrita del fotoperiodismo musical: solo se permite capturar las tres primeras canciones del concierto desde la primera fila. En ese breve lapso, el fotógrafo debe capturar el clímax emocional, la energía del artista, la atmósfera del recinto. A través de estas fotografías, el visitante experimentará una fusión entre la intensidad sonora y la imagen detenida, y entenderá el acto de fotografiar música como una forma de testimoniar lo efímero con la permanencia de una imagen.
-“Fotografías México 1932–1933” Paul Strand
Esta exposición constituye un hito institucional: por primera vez, un recinto universitario establece una colaboración formal con el Centro Cultural Carlos Salinas Pliego, dando origen a una alianza que, según se espera, marcará el inicio de múltiples proyectos futuros. En esta ocasión, el MiM recibe una selección de 20 fotograbados de gran formato del fotógrafo y cineasta estadounidense Paul Strand, realizados durante su visita a México en los años treinta, y el cual estará ubicada la exposición en la Sala de Biblioteca.
Con un enfoque documental, artístico y profundamente humano, Strand capturó escenas de comunidades rurales con un respeto inusual para su época, retratando rostros, paisajes y escenas cotidianas que hoy se leen como testamentos visuales de una etapa crucial en la historia del país. Las obras expuestas no solo muestran la mirada de un extranjero con sensibilidad antropológica, sino que también nos devuelven la imagen de un México esencial, íntimo y poderoso.
“Guamare” — Rodrigo Suárez
El artista Rodrigo Suárez presenta una propuesta interdisciplinaria que articula gráfica, pintura expandida e instalación site-specific para recuperar, desde el arte contemporáneo, la memoria histórica de los pueblos originarios del Bajío. Bajo la curaduría de Gabriela Mosqueda, “Guamare” pone en el centro de la discusión la identidad de los Guamares, uno de los grupos indígenas que habitaron la región que hoy conocemos como León, y que históricamente fueron marginados e invisibilizados bajo la etiqueta despectiva de “chichimecas”.
La exposición que se encontrará en la Sala Flexi propone una experiencia estética y simbólica en diálogo con el territorio que ocupa actualmente la Universidad La Salle Bajío. A través de piezas de gran escala y un discurso que entrelaza historia, arte y territorio, esta muestra se convierte en un ejercicio de memoria colectiva y reivindicación cultural.
-“Filatelia: arte en miniatura”
Colección curada En la Sala Santander, se expondrán más de 600 piezas filatélicas provenientes de diversas colecciones privadas de Ariadna Vargas Trejo, Jesús Barroso, Gilberto de la Torre y Hno. Roberto Medina Luna, que componen esta exposición que redimensiona el valor de los sellos postales como arte en miniatura y documentos históricos.
La muestra recorre la evolución del timbre postal como instrumento comunicativo, expresión política y vehículo de identidad nacional. A través de sus diminutas dimensiones, estas piezas reflejan momentos históricos clave, transformaciones culturales, logros científicos, figuras emblemáticas y símbolos patrios. La curaduría, a cargo de un equipo interdisciplinario, permite al espectador observar cómo estos objetos, a menudo pasados por alto, condensan narrativas de gran potencia estética y cultural. “Filatelia: arte en miniatura” reivindica el coleccionismo como práctica intelectual y emocional, y subraya la riqueza de los detalles cuando se observan con atención.
-“Arcano” — Eiki Ito
Con una mirada profundamente introspectiva, el artista japonés Eiki Ito, reconocido en la escena artística local, presenta 20 obras recientes de pintura que entrelazan simbología, espiritualidad y experiencia personal. Esta exposición, titulada “Arcano”, y que estará en la Sala Don Roberto González Barrera, se configura como un espacio de contemplación donde lo mitológico y lo cotidiano convergen en composiciones de trazo limpio y atmósfera sugerente.
Cada pieza invita al espectador a mirar hacia adentro, a proyectarse en las imágenes y a encontrar, en la pintura, un espejo de sus propios enigmas internos. Eiki Ito ha creado específicamente algunas obras para esta muestra como gesto de agradecimiento al MiM, reforzando el vínculo cultural entre Japón y México. La exposición no solo es un recorrido estético, sino una invitación abierta a imaginar otras realidades desde la introspección y la mística.
El MiMuseo Universitario La Salle (MiM) no es solo una sala de exhibiciones. Es un espacio vivo de pensamiento, intercambio, formación y experiencia. Su misión se centra en identificar, rescatar, promover y desarrollar el vasto patrimonio cultural de Guanajuato, en sus dimensiones tangibles e intangibles.
A través de la producción, estudio y exhibición de obras de arte popular, visual, diseño y arquitectura, el MiM construye discursos que invitan a los visitantes a cuestionarse y reafirmarse, a buscar sus raíces y proyectar sus identidades. Su arquitectura, obra de Miguel Ángel Bartorilla y Reyna Loredo, convierte el primer edificio universitario del campus —construido hace más de 40 años— en un recinto contemporáneo, funcional y simbólico.
Fuente: https://oem.com.mx/elsoldeleon/local/mimuseo-la-salle-estrena-5-exposiciones-arte-historia-y-cultura-en-leon-25024924
Deja un comentario