Publicado: 26 agosto 2024 a las 6:00 am
Categorías: Vivino
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
Chipre, 26 de Agosto de 2024, Por Maurizio, https://www.vinetur.com/
La producción vinícola en Chipre cuenta con una historia extraordinaria que abarca más de 5.000 años. Evidencias arqueológicas respaldan esta antigua tradición, con un descubrimiento significativo realizado en la década de 1930 cerca de Limassol: fragmentos de 18 ánforas de vino de cerámica que datan de entre 3.500 y 3.000 a.C. Este hallazgo representa la evidencia más antigua conocida de la producción de vino en toda la cuenca del Mediterráneo, antecediendo a prácticas similares en Grecia, Italia y Francia.
Bajo el dominio romano, la vinicultura chipriota prosperó, como lo evidencian los mosaicos en las paredes y la cerámica en la ciudad de Pafos. Chipre no solo era un productor de vino, sino también un participante activo en el comercio internacional de vinos. En 1999, se descubrió un naufragio frente a la costa de Chipre, que se cree se hundió en el siglo 23 a.C. durante una tormenta. El barco transportaba ánforas llenas de vino chipriota con destino a Egipto.
En 2007, siguiendo el ejemplo de otros países europeos, Chipre introdujo un sistema de Denominaciones de Origen. El país cuenta ahora con siete Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) y cuatro Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), que reflejan los principales distritos productores de vino de Chipre: Lefkosia (Nicosia), Lemesos (Limassol), Larnaka (Larnaca) y Pafos (Paphos). Estas clasificaciones requieren el uso de variedades de uva autóctonas, edades específicas de las viñas y restricciones de rendimiento por hectárea, junto con estrictos requisitos de elevación, que varían entre 400 y 1.400 metros.
Los viñedos de Chipre se caracterizan por distintos tipos de suelo: Pitsilia y la mitad norte de Commandaria tienen suelos volcánicos, mientras que otras regiones tienen suelos calcáreos. El clima mediterráneo de la isla, con inviernos suaves y veranos calurosos y secos, también influye en el perfil único de los vinos chipriotas.
En 2022, Chipre contaba con 7.330 hectáreas de viñedos, produciendo 108.000 hectolitros de vino. Muchos de estos viñedos aún emplean métodos tradicionales de cultivo en arbusto. Las variedades de uva nativas constituyen aproximadamente el 90% del paisaje vinícola chipriota, lo que es un testimonio del rico patrimonio vitivinícola de la isla. Las variedades de uva europeas solo se introdujeron en la década de 1970, y las vides autóctonas están libres de filoxera y se cultivan en sus propias raíces.
Mavro y Xynisteri son las variedades dominantes, representando más del 70% de la cosecha en términos de hectáreas, con la Monastrell española también presente en 172 hectáreas. Chipre alberga más de 10 variedades de uva autóctonas, incluidas Mavro, Xynisteri, Maratheftiko, Ofthalmo, Yiannoudi, Promara, Omoio, Morokanella y Spourtiko.
Entre los actores clave en la revitalización de las variedades de uva nativas de Chipre, destaca la Bodega Vouni Panayia. Ubicada en el pueblo montañoso de Pano Panayia, en el distrito de Pafos, la bodega fue establecida por Andreas Kyriakidis en 1987, con la misión de desarrollar y promover las variedades de uva autóctonas. Hoy en día, la bodega cultiva alrededor de 30 hectáreas, produciendo vinos exclusivamente a partir de ocho variedades autóctonas tanto blancas (Xynisteri, Promara, Spourtiko, Morokanella, Vasilissa) como tintas (Maratheftiko, Giannoudi y Mavro), sumando un total de 100.000 botellas anuales.
Aproximadamente el 70% de esta producción se vende localmente, y el 30% restante se exporta a 12 países, incluidos EE.UU. y Singapur. La bodega es gestionada por los tres hijos de Andreas, Yiannis, Pavlos y Petros, quienes han adoptado técnicas modernas de vinificación respetando la tradición.
– Morokanella “Woman in the Wine Press” (426 botellas): Este vino, elaborado con uvas de tamaño mediano con precursores aromáticos en sus células de la piel, fue históricamente subestimado debido a sus racimos pálidos, casi blancos. Sin embargo, las técnicas de vinificación cuidadosas han resultado en un vino con tonos herbales sabrosos, jugosa fruta de hueso y una acidez equilibrada.
– Xynisteri “Whole Bunch” (800 botellas): Conocido por su resistencia al oídio, el Xynisteri tiene un carácter mineral y sabores cítricos, a menudo mezclado con variedades de mayor acidez como Sauvignon Blanc. En este vino experimental, se utilizan 90% racimos enteros y 10% despalillados. Las uvas se fermentan durante 3 meses con contacto con la piel en tanques de acero inoxidable y luego siguen un battonage de 20 meses. El resultado es un vino de cuerpo medio y final largo con notas vegetales frescas de maíz dulce y miel.
Mavro “Themis” (400 botellas): La uva recibe su nombre por su color oscuro, que significa “negro” en griego. El ampelógrafo italiano, Conde Giuseppe di Rovasenda, se refiere a ella en 1877 como Cipro Nero (Negro de Chipre), y el ampelógrafo francés Mouillefert en 1893 la nombró Mavro. Es una uva productiva, con brotación media y una temporada de maduración de media a tardía. Por lo general, crece en bayas grandes y puede ser muy susceptible a la podredumbre del racimo por botritis y al oídio. El vino de Vouni en este caso es un rosado envejecido en roble con sabores a cereza y frutas. El proceso incluye una maceración en frío prolongada, seguida de fermentación en acero inoxidable y maduración en barricas de roble de 300 litros.
A pesar de no ser un vino experimental, pero parte de la producción estándar de la bodega, el vino Promara sin filtrar de Vouni Panayia merece una mención. La vid también es autóctona y es resistente a la sequía y, debido a las bayas de piel gruesa, también es muy buena contra las enfermedades fúngicas. Produce vinos aromáticos con acidez equilibrada y aromas a pan horneado y miel.
Obviamente, la bodega Vouni Panayia también experimentó con esta variedad, pero desafortunadamente, las botellas ya no están disponibles. En 2017 produjeron tres vinos de micro-vinificación con uvas Promara: “Big mushroom” con fermentación en roble francés, “King Chameleon” con fermentación en acero inoxidable y “The weeds” con un primer contacto del mosto con la piel. Apostaría que el resultado fue extraordinario.
La Bodega Vouni Panayia continúa expandiendo los límites de la vinicultura chipriota, combinando tradición con innovación para mostrar las cualidades únicas de las variedades de uva autóctonas de Chipre.
Fuente: https://www.vinetur.com/2024082681369/chipre-la-cuna-del-vino-en-el-mar-mediterraneo-y-el-renacimiento-de-las-variedades-autoctonas.html
Deja un comentario