Publicado: 12 noviembre 2020 a las 2:00 pm
Categorías: Noticias / Noticias América
Chile/12 de octubre de 2020/Fuente: https://noticiasporelmundo.com/
La educación ya no volverá a ser como era antes de la pandemia. Su impacto en los sectores vulnerables ha dejado al descubierto las carencias en materia de recursos educativos y tecnológicos, así como en el acceso deficiente o inexistente a internet.
Nacida en este contexto, pero con una mirada integral en la educación de calidad del Siglo XXI, la iniciativa Red de Educación Digital (RED) ha puesto a disposición de las comunidades educativas de manera gratuita un sinnúmero de recursos educativos, talleres, cursos, capacitación para equipos directivos y docentes, además de un servicio de auxilio y acompañamiento sicológico, con el objeto de contribuir de manera concreta al cierre de las brechas.
La RED es un espacio abierto impulsado por la Fundación BHP en Chile, que ha dispuesto para su desarrollo la suma de 1,6 millones de dólares. Las instituciones que integran esta iniciativa son Enseña Chile, Aprendo en Casa, ComunidadMujer, Fundación Chile, la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez y Fundación Kodea, con el apoyo de Fundación Minera Escondida.
Para visibilizar el sinnúmero de posibilidades que entrega la RED, y que se exponen de manera resumida en los recuadros siguientes, se ha dispuesto en esta página un código QR que dirige de manera directa a los recursos educativos y servicios.
“Estamos convencidos de que necesitamos avanzar hacia una educación más equitativa, de mejor calidad y con mayor foco en las habilidades y necesidades del siglo XXI”, dice Alejandra Garcés, directora en Chile de Fundación BHP, respecto a las motivaciones para crear la RED.
Aprender (A) SER: programa del canal Educa TV Chile orientado a niños de entre siete y 12 años, que cuenta con 39 capítulos de 10 minutos de duración. Los contenidos enseñan de manera entretenida sobre medio ambiente, el universo, la alimentación saludable, la inclusión, la igualdad entre niñas y niños. Cada capítulo cuenta una guía docente en portal web EducarChile para ser implementado como materia en clases online. Todos los capítulos en sitio web de Fundación Chile.
EnseñaChile: talleres y cursos para el fortalecimiento de los equipos directivos y profesores, y así impactar en el aprendizaje de los alumnos. El Programa de Liderazgo Colectivo capacita a los docentes por dos años para convertirlos en agentes de educación de calidad en colegios vulnerables. El proyecto Colegios que Aprenden impulsa la profesionalización de la gestión de los equipos directivos de zonas de escasos recursos. Información en ensenachile.cl.
#AprendoEnCasa: plataforma web que entrega múltiples recursos educativos digitales gratuitos para estudiantes de educación básica y media, docentes, directivos y familias. Los contenidos se basan en aprendizaje con tecnología, estrategias para enseñar a distancia, creatividad, cultura y entretención y apoyo al desarrollo de la salud y bienestar de la comunidad educativa. Este proyecto es implementado por la oficina regional de la U. de Harvard en Chile. Información en aprendoencasa.org.
Fundación Kodea: cursos prácticos dirigidos para educadores, niños, adolescentes y mujeres de sectores vulnerables con el objeto de disminuir la brecha en el conocimiento y el manejo de múltiples recursos computacionales y tecnológicos. Sus programas son: Nuestra Voz, Talento Digital para Chile, Emprendedoras Conectadas, Plan Nacional de Lenguajes Digitales, Los Creadores, Mujeres Programadoras, La Hora del Código. Información en kodea.org.
Te acompaño: servicio de atención psicológica gratuita de emergencia para niños, adolescentes, padres, apoderados y adultos mayores, que ha sido reforzada a raíz del aumento de enfermedades de salud mental producto del confinamiento y pérdida de empleos en pandemia. Asimismo, se implementó el Diplomado en Formación de Agentes Comunitarios (docentes y líderes vecinales) para atención de emergencias. Responsable: Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez. Información en ceap.uai.cl.
ComunidadMujer: impulsa el debate y el cambio de las políticas públicas sobre la importancia para el desarrollo de la sociedad que tiene el cuidado de niños y adultos mayores que realizan las mujeres de sectores vulnerables, para conseguir el reconocimiento legal del Estado. Como medida concreta se pretende cambiar el artículo 203 del Código de Trabajo, para garantizar el derecho universal a la sala cuna. Documento y propuestas en comunidadmujer.cl.
Fuente:
https://noticiasporelmundo.com/chile/red-de-educacion-digital-los-recursos-y-servicios-gratuitos-para-estudiantes-docentes-y-familias-en-contextos-de-vulnerabilidad-noticias-chile
Deja un comentario