Cátedra de Educación Emocional en Colombia: ¿cómo se aplicará y quién capacitará a los maestros?

Publicado: 12 julio 2025 a las 12:00 am

Categorías: Noticias / Noticias América

 

Colombia, 12 de Julio 2025, Por Camilo Andrés Peña Castañeda, https://www.eltiempo.com

La ley espera la sanción presidencial. Hay colegios que ya han comenzado a aplicar este enfoque en sus aulas.

A la espera de la sanción presidencial, una ley introducirá en los colegios públicos y privados de Colombia una nueva cátedra: Educación Emocional.
La iniciativa -liderada por los senadores Diela Liliana Benavides Solarte, José Alfredo Gnecco Zuleta, Mauricio Gómez Amín y Antonio Luis Toño Zabaraín Guevara- cumplió el cuarto y último debate el pasado 19 de julio.
Según el texto aprobado en plenaria de Cámara (es decir, el último debate), la nueva cátedra se deberá implementar en los niveles preescolar, básica y media.
En ese sentido, el Ministerio de Educación será el encargado de capacitar al personal docente para dictar esta cátedra.
“Teniendo en cuenta la fundamentación científica y metodológica de la Cátedra de Educación Emocional, se brindará un proceso formativo a docentes, cuidadores, trabajadores sociales y orientadores, el cual será liderado por el Ministerio de Educación Nacional”, señala el artículo 3 de la ley.
De hecho, el texto indica que la cartera de Educación podrá aliarse con entidades de carácter público o privado para garantizar la formación de los docentes, cuidadores, trabajadores sociales y orientadores.

Entre tanto, En el marco de la nueva Cátedra de Educación Emocional, las instituciones educativas de preescolar, básica y media estarán obligadas a promover la participación activa de padres, madres, cuidadores y estudiantes en el desarrollo de las actividades. La medida busca fortalecer los vínculos entre la escuela y el entorno familiar para apoyar el bienestar emocional de los menores.
Organización midió nueve indicadores.

La ley está a la espera de que sea sancionada por el presidente Petro. Foto:GTPS

Enfoque según el contexto social

Por otro lado, el texto aprobado indica que la implementación de la cátedra de Educación Emocional tendrá como elemento transversal la comprensión y el abordaje de los determinantes socioculturales y económicos de la salud mental y el desarrollo emocional de las personas.
“El Ministerio de Educación Nacional deberá garantizar el enfoqueterritorial en la implementación de la Cátedra Educación Emocional, teniendo en cuenta la diferencia de las regiones en factores como: las afectaciones generadas por el conflicto armado, la pobreza monetaria y multidimensional, los indicadores de salud mental, así como otros que dicha cartera ministerial considere pertinentes”.
De acuerdo con la ley, la cátedra deberá fundamentarse en los siguientes pilares:
  • La estructuración integral de su identidad, incluyendo el respeto por su propia individualidad y la de los demás-
  • La búsqueda del bienestar emocional, personal y social.
  • El desarrollo de relaciones constructivas y empáticas con sus figuras de cuidado y amor, pares, y sociedad en general.
  • Desarrollo de la autonomía, la toma de decisiones asertivas y la construcción de su proyecto de vida.
  • Prevención de conductas de riesgo y problemas que afectan el bienestar emocional y desarrollo integral de la niñez, infancia y adolescencia, incluyendo el abuso sexual infantil, mediante estrategias de autocuidado, identificación de riesgos y respeto por los límites. personales. Para ello, se podrán establecer convenios con entidades públicas o privadas con experiencia en protección de la niñez, salud mental, educación o prevención de la violencia sexual, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más resiliente y pacífica.
  • La implementación deberá garantizar el enfoque diferencial para estudiantes con discapacidad, adaptando materiales, contenidos y metodologías a sus necesidades específicas.

Una comisión para hacer segimiento

Según lo dispuesto en la nueva ley, el Ministerio de Educación Nacional implementará la evaluación de competencias emocionales a través del Icfes, mediante las pruebas Saber o la prueba que haga sus veces, de acuerdo con cada uno de los niveles de educación: preescolar, básica y media.
Así mismo, la cartera de educación contará con “un periodo de seis meses posteriores a la entrada en vigencia de la presente ley, para convocar y crear la Comisión Nacional de Seguimiento y Evaluación de la Cátedra de Educación Emocional”.
Estas instituciones son las más prestigiosas.

Se creará una comisión para hacer seguimiento a la cátedra. Foto:iStock

Habla un experto

EL TIEMPO habló con Camilo Camargo, rector del Colegio Los Nogales de Bogotá, y explicó la importancia de la educación socioemocional. Detalló, también, que el centro educativo desde ocho años cuenta con un eje del currículo llamado ‘Fines’.
“Hace muchos años se hablaba del currículo oculto, pero muchos colegios han empezado a formalizar la enseñanza de este tipo de habilidades dentro del currículo“, dijo Camargo a este diario.

En el colegio, ¿cómo han trabajado tradicionalmente la formación en valores?

En el colegio el tema de formación de valores siempre ha estado muy presente. Inclusive, nosotros tenemos un sistema de casas en donde todos los estudiantes están organizados en tres casas, y las casas tienen nombres de tres valores: responsabilidad, respeto y honestidad. Con eso buscamos que esos tres valores sean la base de todo lo que se trabaja en el colegio.

¿Desde cuándo implementan educación socioemocional de manera más explícita?

Más o menos hace unos ocho años volvimos explícita la enseñanza de educación socioemocional en el colegio a través de un eje que llamamos ‘Fines’, que significa Formación Integral en Valores. Es un eje que desarrolla en el currículo de manera explícita estos elementos, a través de clases formales —que en el colegio son las direcciones de grupo—. En esas clases se habla y se trabaja el tema, con objetivos trazados, al igual que se hace en otras materias como matemáticas, ciencias o educación física. También se trabaja de forma integrada con la parte académica y con otras actividades como gestión social o el programa de caminatas, que es muy importante para nosotros porque reta a los estudiantes a salirse de su zona de comodidad y conocer partes maravillosas de Colombia. Trabajamos estos elementos permanentemente a través de esos espacios.
Colegio Los Nogales

Colegio Los Nogales Foto:Colegio Los Nogales

¿Y cómo funcionan en la práctica esos espacios? ¿Cómo se configuran?

Nosotros tenemos dos horas a la semana en cada curso dedicadas a dirección de grupo o asambleas donde se trabajan temas relacionados con educación socioemocional. Adicionalmente, hay espacios anuales donde se desarrolla toda la parte de gestión social y el programa de caminatas. También tenemos días específicos para trabajar temas de valores u otras habilidades como liderazgo. Durante el año tratamos de incorporar el currículo de Fines en otras materias cuando es viable.

¿Qué opinión tiene sobre la nueva ley de la Cátedra de Educación Emocional?

Yo creo que es importante para que los colegios seamos más conscientes de la atención que hay que darle a formar a los estudiantes en esa parte socioemocional. Estas nuevas generaciones tienen que conocerse mejor a sí mismas, identificar sus fortalezas y áreas de trabajo, y aprender de manera explícita. Eso antes no estaba, y es bueno tenerlo.

¿Le ve alguna dificultad a esta nueva ley?

Es difícil que sea una cátedra más, porque eso lo hace inviable. Desde el Congreso nos mandan muchas cátedras que no son tan fáciles de incorporar. Pero esta tiene unos elementos importantes que permiten que la enseñanza del aprendizaje socioemocional se vuelva más explícita, y eso es positivo.

¿Cree que puede haber problemas en los colegios para implementarla?

Sí, claro. Esto requiere una implementación que empieza por los profesores. Un docente que es muy bueno enseñando español, por ejemplo, puede que no tenga la formación para enseñar elementos socioemocionales. Eso requiere de un conocimiento propio antes de poder enseñarlo. Así que sí, tiene unos retos que exigen acompañamiento importante, tiempo y recursos para hacer capacitaciones y reflexiones profundas. Solo así se puede lograr una buena enseñanza en este campo.

¿Por qué considera importante que esta ley se implemente en los colegios? ¿Qué resultados han visto ustedes?

Yo creo que parte del objetivo de los colegios es formar buenos ciudadanos y buenas personas para la sociedad. Eso se logra a través de espacios de pensamiento crítico, reflexión y educación emocional. Es clave darles a los jóvenes herramientas para conocerse a sí mismos, entender su relación con los demás y construir relaciones positivas. Así contribuimos a que sean dueños de su presente y de su futuro. Concretamente, vemos que los estudiantes son más conscientes del otro, no solo piensan en su realidad individual, sino también en las realidades colectivas. Eso se va formando y se nota en el día a día.

Cuando se expiden leyes como esta, ¿cómo llega la información a los colegios? ¿El Ministerio de Educación los contacta directamente?

Generalmente, la Secretaría de Educación saca circulares explicando de qué se tratan las directrices que hay que incorporar en los colegios. Es a través de las secretarías que se implementan. La verdad, no me acuerdo si ya salió algo de la Secretaría de Educación sobre esta ley, pero como nosotros ya trabajamos estos temas socioemocionales, hemos estado pendientes por si hay algo adicional que tengamos que hacer. No he visto nada distinto, pero no estoy seguro si ya mandaron la circular.

Fuente: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/catedra-de-educacion-emocional-en-colombia-como-se-aplicara-y-quien-capacitara-a-los-maestros-3471173