Autoras migrantes denuncian en la Feria del Libro de Bogotá los discursos de odio

Publicado: 26 mayo 2025 a las 2:00 am

Categorías: Libros

[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish

Latin American Female"]

Por https://efeminista.com

autoras migrantes discursos odio migración (FilBo, Bogotá).

La escritora saharaui Ebbaba Hameida y la ucraniana Margaryta Yakovenko, ambas residentes en España, han reflexionado en la Feria del Libro de Bogotá (FilBo), en Colombia, sobre el desarraigo, la experiencia migratoria y la escritura en una lengua que no es la materna, en una conversación marcada por la identidad, la memoria y la literatura como refugio.

“Escribí mi novela en castellano como un ejercicio de empoderamiento. El castellano es mío, me ha dado un idioma que durante mucho tiempo sentí que no tenía”, afirma Hameida, autora de ‘Flores de papel’, al describir cómo la escritura le ayudó a reconstruir sus raíces tras múltiples desplazamientos en su infancia entre el Sáhara Occidental, Italia y España.

Por su parte, Margaryta Yakovenko ha recordado que su lengua materna es el ruso, pues su familia reside en una zona rusófona de Ucrania que ahora mismo está bajo dominio ruso. “Cuando empecé a escribir ‘Desencajada’ me sentía como traduciéndome a mí misma. Relataba recuerdos que ocurrieron en ruso, y temía que el castellano se sintiera ortopédico”, cuenta.

Una novela desde una mirada migrante

Para superar esa barrera, Yakovenko decidió cerrar cada capítulo del libro con una palabra en ruso, a modo de puente entre sus lenguas y sus memorias.

La conversación durante la jornada ‘Diásporas y Exilio’ en Colombia (Bogotá), moderada por el periodista colombiano Winston Manrique, ha girado también en torno a cómo la mirada migrante influye en el periodismo y en la ficción.

“Esa extrañeza nos vuelve más sensibles y más atentos. Es una virtud, pero también una condena”, ha reconocido Yakovenko, quien actualmente no puede regresar a su ciudad natal.

Ambas coinciden en que la literatura les permite contar aquello que el periodismo no les deja. “Como periodistas no debemos ser protagonistas, pero como escritoras sí. Encontré en la novela un refugio para narrar mi propia guerra y la de las mujeres de mi vida”, explica Hameida.

La criminalización de niños y niñas en la migración

Durante la charla, Hameida ha denunciado también que en España los menores extranjeros no acompañados (MENA) se han convertido en “un arma arrojadiza” del debate político.

“Estamos hablando de apenas 5.700 niños y niñas en un país de más de 47 millones de habitantes, y aun así se les deshumaniza, se les convierte en un problema”, afirma.

La escritora saharaui ha criticado la forma en que los discursos más extremistas instrumentalizan la migración, especialmente en un contexto de desinformación y bulos como el actual: “Se deshumaniza a niños y niñas que cruzan el mar porque no tienen otra alternativa”.

El evento se ha celebrado en el pabellón de España, país invitado de honor en la FilBo 2025, y propone una nueva forma de entender la identidad, no como algo fijo o heredado, sino como un territorio en constante traducción.

Fuente: https://efeminista.com/autoras-migrantes-denuncian-discursos-odio-bogota/