Publicado: 8 agosto 2025 a las 12:00 am
Categorías: Noticias / Noticias América
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
Perú, 08 de Agosto 2025, Por Edwin Montesinos Nolasco, https://www.infobae.com
La inteligencia artificial es tema del año y definirá el futuro del trabajo. Cade Educación 2025 se llevará a cabo en agosto y no ignorará la discusión
La inteligencia artificial ya se usa, aunque sin control. En Estados Unidos, la discusión moral sobre su uso por estudiantes para ‘saltarse’ la redacción de ensayos y tareas preocupan por el futuro también de la calidad de profesionales de esa generación. Eso, junto a las pérdidas de trabajos en sectores que pueden ser automatizados y que ya se están dando, sugieren que la IA podría ser un mal a largo plazo.
Pero por otro lado, para las empresas significa que muchas tareas pueden ser automatizadas y pueden lograr un aumento en la productividad, pero también pueden hacerlos prescindir de empleados. Esto lleva, y de hecho ya ha llevado, a despidos masivos, y a entrenar a menos personas en inteligencia artificial para hacer el trabajo de varios. Pero hay más: en Educación, el conocido y respetado Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ya ha dado alcances sobre la atrofia cognitiva que puede llevar el uso excesivo de plataformas como ChatGPT.
Frente a todo estas amenazas, sin quitar el ahorro de tiempo que significan las herramientas inteligencia artificial, desde Perú, que celebra el Cade Educación este miércoles 13 y jueves 14 de agosto, los ejecutivos no planean ignorar este tema y revelarán sus propuestas para hacerle frente a la “deuda cognitiva” y empoderar a sus docentes.
“La inteligencia artificial representa una oportunidad histórica para modernizar y democratizar la educación peruana. Investigaciones internacionales lo confirman: el uso de plataformas de aprendizaje adaptativo puede mejorar el rendimiento académico hasta en un 10% (Harvard), y la tecnología móvil puede reducir la deserción escolar en un 20% (UNESCO)”, opina Alfredo Pérsico, miembro del comité y expositor en CADE Educación 2025 para Infobae Perú.
Así, Pérsico considera que la “revolución ya ha comenzado, impulsada por los propios estudiantes”. Da algunas cifras también: en el Perú, el 74,4% de escolares ya utiliza IA en sus tareas académicas, y en educación superior, el 86% de universitarios la emplea para investigación y redacción. A nivel institucional, la pandemia aceleró la transformación digital: hoy, el 40% de las universidades peruanas usa plataformas de aprendizaje online, superando el promedio regional (35%).
“Estas cifras evidencian que la IA no es una promesa lejana, sino una herramienta presente que, bien utilizada, puede cerrar brechas y multiplicar oportunidades”, apunta el representante de CADE.
Pero a pesar de las bondades de la IA, esta no esta exenta de amenazas para la educación y el mercado laboral del presente (y el futuro). ¿Qué piensa CADE del riesgo de erosión del pensamiento crítico señalado por estudios del MIT?
“La advertencia del MIT debe tomarse con total seriedad. Su estudio, basado en electroencefalogramas, demostró que el uso intensivo de IA puede reducir la actividad neuronal. Hablan de ‘offloading cognitivo’: cuando delegamos demasiado en las máquinas, atrofiamos nuestras capacidades críticas y creativas. Eso genera una ‘deuda cognitiva que compromete nuestro desarrollo intelectual a largo plazo”, aclara Pérsico.
Pero la postura frente a esto de CADE no es prohibirla, sino que consideran que deben “convertirla en un amplificador de la inteligencia humana, no en su reemplazo. En un país como el Perú, el uso masivo pero no guiado de la IA podría formar generaciones hábiles para ejecutar tareas, pero incapaces de liderar, innovar o transformar”.
Como se sabe, el sector privado en Perú en 2024 ha tenido una inversión empresarial en IA superior a los US$ 50 millones, con un crecimiento del 38,4%. Ahora más del 50% de las empresas ya la aplica, sobre todo en sectores como finanzas, retail y manufactura.
Pero el riesgo del reemplazo laboral existe. “Un 30% de trabajadores peruanos lo identifica como su mayor temor. En sectores como atención al cliente y administración, la automatización ya es evidente. Pero hay un dato esperanzador: el 98% de trabajadores peruanos está dispuesto a capacitarse en nuevas competencias”, apunta el representante de CADE Educación.
Asimismo, punta que “el verdadero riesgo no es la IA, sino el abismo de habilidades entre lo que necesitan las empresas y lo que ofrece nuestro sistema educativo. Ese desfase no solo impide que escalen su innovación, sino que limita la productividad nacional”.
Para Pérsico y CADE “el mayor riesgo es que la IA profundice las brechas estructurales que ya enfrenta el país. Si no se actúa con decisión, corremos el riesgo de que esta transformación educativa naufrague por falta de condiciones básicas”.
“CADE Educación 2025 será una intervención estratégica bajo el lema: ‘La educación navegando en la transformación digital: ¡Aceleramos o naufragamos!’, revelan.
Esta agenda abordará tres ejes clave:
Además, el evento será como un laboratorio viviente. “Tendremos asistentes virtuales como ‘Iana’ por WhatsApp, y el ‘Robot Expertus’, para que los participantes experimenten la colaboración humano-máquina en tiempo real. Contaremos con expertos internacionales como José Escamilla (Tec de Monterrey) y líderes de innovación educativa de Cisco”, anuncia Pérsico.
Fuente: https://www.infobae.com/peru/2025/08/08/atrofia-cognitiva-y-reemplazo-laboral-como-amenazas-de-la-ia-que-propone-cade-educacion-2025/
Deja un comentario