Publicado: 11 julio 2022 a las 10:00 pm
Categorías: Noticias / Noticias América
[responsivevoice_button buttontext=”Escuchar la noticia” voice=”Spanish Latin American Female”]
Argentina /11 de julio de 2022/ Por Daniela Aza/ Fuente: https://www.ambito.com/
Un reciente fallo inédito a favor de la implementación de la educación inclusiva por parte del Gobierno porteño pone en evidencia los tantos obstáculos y barreras que enfrentan las personas con discapacidad y sus familias. Por qué necesitamos avanzar hacia una educación inclusiva de calidad.
Sin duda, el debate vigente tiene que ver con una nueva óptica centrada, por un lado, en el derecho de todas las personas a la educación, incluyendo a las personas con discapacidad quienes la mayoría de las veces no lo ven garantizado especialmente a la hora de buscar vacante en cualquier escuela. Sin embargo, esto se expresa en el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad la cual además obliga a los Estados partes a respetar, proteger y garantizar la educación inclusiva y de calidad para todas las personas sin distinción. Entonces, hablar de educación inclusiva supone ofrecer los ajustes y apoyos necesarios, atender las singularidades y necesidades del alumnado, que no es de ningún modo “especial” sino que solamente requiere de diferentes y particulares formas de abordarlo.
Por otro lado, cabe plantearnos: ¿el modelo de educación inclusiva implica dejar atrás la especificidad y el gran apoyo para todas las personas con discapacidad que brinda la llamada “Educación especial”? ¿Estamos preparados para afrontar los recursos económicos, la formación, los apoyos necesarios que implica apostar a una plena educación inclusiva? Claramente trabajar para que así sea es un deber y responsabilidad de todos principalmente del Estado. Para lograrlo, hace falta el intercambio, brindar nuevas propuestas educativas, evaluar políticas de formación y capacitación que promuevan la inclusión.
Algo es seguro. Y es el gran beneficio que implica para la sociedad entera adentrarnos en un modelo de educación inclusiva que contemple al alumno con discapacidad como parte de la diversidad, atendiendo a sus necesidades y apoyos. Eliminando etiquetas y prejuicios (“no puede”, “no va a llegar”, “no le da”), asumiendo sus ritmos y tiempos mientras que facilitamos la convivencia con otros niños a través de diferentes propuestas educativas. Una propuesta que enriquece formando niños y niñas más humanos, solidarios y empáticos así como adultos más responsables y comprometidos con la diversidad.
Será, entonces, la comunidad educativa la que deberá adaptar el entorno al alumno con discapacidad con acompañamiento, y no al revés, para que el sistema verdaderamente pueda alojar a la persona, contenerla y brindarle oportunidades reales de inclusión y aprendizaje. Únicamente concibiendo al alumno con discapacidad como una persona que es sujeto de derechos, y no como una falla o problema, podremos garantizar una educación de calidad para todas las personas.
*Influencer en discapacidad e inclusión.
Fuente:
https://www.ambito.com/opiniones/educacion/estamos-preparados-la-inclusiva-n5481832
Deja un comentario