Argentina, Di Doménica: “Vamos hacia un modelo híbrido: robots y humanos trabajando juntos”

Publicado: 11 julio 2025 a las 10:00 pm

Categorías: Noticias / Noticias América

[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish

Latin American Female"]

Argentina, 11 de Julio de 2025, Canal E, https://www.perfil.com

Inteligencia Artificial

En diálogo con Canal E, el analista tecnológico Sebastián Di Doménica explicó cómo el avance de la inteligencia artificial y la robótica está impactando en el mundo laboral y planteó los retos que enfrenta Argentina para adaptarse a esta transformación.

Amazon y el modelo híbrido

En las últimas semanas, el debate sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral volvió a estar en el centro de la escena tras una noticia reveladora: Amazon alcanzó el millón de robots activos en sus plantas logísticas.

Según Sebastián Di Doménica, esto marca un punto de inflexión. “Amazon llegó al robot número un millón dentro de sus grandes galpones”, destacó, y agregó que “pronto el número de robots va a superar al de los seres humanos trabajando”.

Estos robots se utilizan principalmente para levantar, clasificar y mover paquetes, tareas que requieren gran esfuerzo físico. Gracias a la incorporación de visión por computadora y sistemas automatizados, estas máquinas han incrementado la eficiencia de las plantas.

Trabajan en las tareas repetitivas muy pesadas o en aquellas que requieren mucha exigencia física”, explicó.

Lejos de reemplazar completamente al personal humano, Amazon impulsa un modelo colaborativo. “Los robots tienen un modelo que ellos llaman híbrido: seres humanos con asistencia de robots”, detalló Di Doménica, quien subrayó que esta sinergia ha permitido aumentar “un 25% la productividad dentro de las plantas”.

Reconversión y oportunidades para Argentina

Además del uso físico de los robots, Amazon también se destaca por el desarrollo de Deep Flip, un sistema de IA que coordina el tráfico interno de estas máquinas. “Han creado un sistema de inteligencia artificial que organiza cómo se manejan los robots”, dijo el especialista, lo que genera nuevos empleos en programación, gestión y supervisión tecnológica.

En este contexto de cambio vertiginoso, Di Doménica recordó que, según el Foro Económico Mundial, “en los próximos cinco años el 44% de las habilidades laborales van a cambiar”, lo que implica tanto pérdida como creación de empleos. “Se está hablando de entre 90 y 150 millones de nuevos puestos de trabajo en estas áreas”, apuntó.

Frente a este panorama, Argentina cuenta con fortalezas y desafíos. “Argentina es un país con una economía del conocimiento muy desarrollada”, afirmó. Sectores como el industrial y el agropecuario ya incorporan robótica, pero la informalidad laboral representa un obstáculo clave. “Tiene el gran problema de los trabajadores que no están bajo relación de dependencia”, alertó.

La solución, según Di Doménica, debe surgir del trabajo conjunto entre sindicatos, el Estado, universidades y empresas: “Va a ser muy importante que los sindicatos trabajen por una reconversión y capacitación de los trabajadores”, remarcó, y concluyó: “Vamos hacia años donde se va a requerir una necesaria reconversión de muchos trabajadores”.

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/canal-e/di-domenica-vamos-hacia-un-modelo-hibrido-robots-y-humanos-trabajando-juntos.phtml