Publicado: 29 abril 2025 a las 4:00 pm
Categorías: Noticias / Noticias Europa
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
España, 29 de Abril de 2025, Por Ana Verónica García, https://exitoeducativo.net
Bajo el lema “El Periodismo, hacia 2050” y entre luces y sombras, este lunes el Espacio Pablo VI de Madrid acogía el XIX Congreso de Editores, que este año ha coincidido con el 25 aniversario de la creación del Club Abierto de Editores CLABE, al que pertenece ÉXITO EDUCATIVO. El objetivo: aprovechar toda su experiencia para compartir visiones y análisis «sobre el futuro que nos espera desde distintos puntos de vista (tecnológico, editorial, de formatos, modelos de negocio, audiencias, servicios…)», según destacaron desde la organización.
Aunque la inesperada caída de los sistemas eléctricos en todo el país pudieron suponer un inconveniente, el XIX Congreso de Editores siguió adelante demostrando una gran capacidad de adaptación a las circunstancias llevó a cabo diferentes ponencias y presentaciones rápidas buscando que los profesionales del sector pudieran reflexionar en torno al futuro y establecer un el diálogo y un encuentro profesional.
Tras la apertura de Arsenio Escolar, presidente de CLABE, y Sebastian Remøy, presidente de la European Independent Media Publisher (EIMP), María Moya, socia fundadora y CEO de Prodigioso Volcán; Carlos A. Scolari, reconocido como uno de los investigadores de mayor prestigio internacional en el ámbito de la evolución de los medios de comunicación y Esther Alonso, directora de marketing en elDiario.es, considerado como uno de los medios digitales más innovadores de los últimos tiempos compartieron conocimientos y amplia experiencia en los medios. El Congreso de CLABE se ha consolidado como una de las principales citas para el sector de los medios de comunicación en el calendario y concentra también una significativa representación institucional. En esta edición, el Club de Editores contó con la participación de Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública de España, cuyas competencias en el sector de los medios de comunicación está previsto que se amplíen con el Anteproyecto de ley que impulsa la gobernanza democrática en servicios digitales y crea el registro de medios de comunicación.
Antes de que el apagón generalizado cambiase los planes de CLABE, los componentes del Comité de Impulso del Día de Internet, encabezados por su presidente Miguel Pérez Subías leyeron un decálogo a modo de manifiesto «Por una nueva generación de Internet centrada en las personas», un decálogo de principios interconectados para impulsar una nueva generación de Internet que insta a gobiernos, empresas y ciudadanos a asumir un compromiso activo para transformar Internet en un espacio más seguro, accesible, sostenible y respetuoso con los derechos. Cabe destacar la alfabetización digital que propone el punto 4 de dicho decálogo, para favorecer el pensamiento crítico y luchar contra la desinformación y por el que «debemos impulsar desde la infancia una educación de pensamiento crítico y alfabetización mediática, capacitando a las nuevas generaciones a discutir entre información fiable y manifestaciones interesantes».
En un tono crítico, Carme Artigas, ex secretaria de Estado para la Digitalización y la IA del Gobierno de España y asesora del secretario general de la ONU para la evolución de la inteligencia artificial, abordó los problemas de la pérdida de legitimidad, la fragmentación de las audiencias y el papel de los algoritmos en la conformación de la opinión pública como los principales desafíos a los que se enfrenta el periodismo actual en el ecosistema digital. Artigas definió tres grandes batallas que enfrenta el sector: «Ya hemos perdido la batalla de la atención, el modelo de negocio y ahora libramos la batalla de la credibilidad», subrayando la urgente necesidad de recuperar la confianza de los ciudadanos en los medios.
Uno de los grandes retos, explicó, es reconectar con las audiencias reales: «Quien sea capaz de decirnos que esta es mi audiencia, y esta es mi audiencia real, sabiendo que detrás de mi audiencia hay señores de carne y hueso, y no bots, ahí intentamos ir a cambiar la dinámica y la tiranía de este país.» Según Artigas, otros países más avanzados han adoptado un mix de ingresos entre suscripciones, participación y publicidad, como ya hace The New York Times.
También alertó sobre el efecto de los algoritmos en la construcción de la realidad informativa: «Si tú vas a Instagram y te muestran un bolso rojo, te van a aparecer 250 bolsos rojos, pero no te va a aparecer nada que vayas buscando.» Así, advirtió del riesgo de encerrarse en burbujas que refuerzan los propios intereses sin permitir contrastar visiones distintas. En este contexto, recordó que «el periodismo está librando la batalla de la credibilidad» y defendió que los medios deben adaptarse tecnológicamente de manera ética: «Tenemos que poner la tecnología al servicio del periodismo.»
Artigas subrayó la necesidad de aprovechar la tecnología para crear nuevas narrativas periodísticas. Reivindicó la fuerza del periodismo de datos, poniendo como ejemplo proyectos que «contaron a partir de las bases de datos de los muertos, civiles y militares de la Segunda Guerra Mundial».
En su intervención sobre la «Importancia de la prensa sectorial», Pilar Sánchez-García Universidad de Valladolid. SpainAI Valladolid y Centro UVaIA, analizó «El futuro de los medios digitales: especialización, audiencias micro y sostenibilidad» destacando que los medios nativos digitales apuestan por la especialización, y explicaba que «actualmente, el 47% de los medios nativos digitales ofrecen contenidos especializados, frente al 32% de los medios tradicionales. La especialización ha permitido captar audiencias micro interesadas en temáticas muy concretas». Deporte, sector empresarial y cultura digital lideran la especialización las temáticas especializadas:
–Deporte, tiene un 16% más de protagonismo en medios nativos frente a los tradicionales.
Sector empresarial y profesional, orientado a contenidos para empresas y sectores específicos.
–Ocio y entretenimiento, vinculado a la sociedad digital, videojuegos y nuevas tecnologías.
–Cultura y bienestar, con creciente contenido en diseño, arquitectura y estilo de vida.
La prensa en papel resiste
Según Sánchez-García y contra todo pronóstico, el papel no desaparece: el 14% de los nuevos medios digitales han apostado también por tener una versión impresa. Ejemplo de ello es el caso del National Geographic, que continúa siendo el medio impreso más leído en 2025. El informe concluye que el sector digital tiene futuro si mantiene tres indicadores de sostenibilidad: economía basada en la calidad informativa, relación de confianza con su audiencia, y gran reputación de marca. Estos factores permiten un moderado optimismo sobre la viabilidad a largo plazo de los medios especializados en el entorno digital.
Vicente de la Cruz, criminólogo y experto en seguridad, compartió en su intervención la experiencia que le llevó a fundar Delta 13 News, un medio especializado en inteligencia, seguridad y defensa. A lo largo de su ponencia «El periodismo de nicho como modelo de éxito», subrayó el papel crucial que juegan las fuentes abiertas en los servicios de inteligencia y advirtió sobre los nuevos desafíos en la era de la desinformación. De la Cruz explicó que en su trayectoria profesional, dedicada a la protección de empleados expatriados, ha comprobado que «el 90% de la información que usan los servicios de inteligencia proviene de fuentes abiertas», muchas veces obtenidas de la prensa local de las zonas donde operan.
En este contexto, defendió la necesidad de contar con medios fiables y contrastados, indicando que «nos alimentamos de fuentes como Bloomberg, The Economist y otras plataformas de noticias de crisis», para garantizar la calidad de los análisis de riesgo.
Vicente de la Cruz también abordó el peligro que representan las versiones alternativas a la realidad, más difíciles de detectar que las fake news convencionales. Recordó que esta estrategia forma parte de la doctrina de la guerra híbrida, impulsada desde 2012 por el Estado Mayor ruso, donde la manipulación informativa y los ciberataques se utilizan como herramientas de conflicto: «La guerra híbrida es más poderosa que la guerra militar, da mejores resultados».
Finalmente, apostó decididamente por los medios de nicho como vía de futuro para el periodismo: «Los ámbitos de especialización tienen futuro, tienen poder», e invitó a los asistentes a conocer su proyecto Delta 13 News, centrado en el ámbito hispanoamericano.
A lo largo de la jornada también participaron Victoria Cabrera, fundadora de Cibersur y considerada como una de las pioneras en el despegue de la comunicación y de los nuevos formatos en el entorno digital; Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, que ha apoyado las reivindicaciones de CLABE para que se contemplen ayudas públicas en el marco de los planes NextGeneration EU dirigidas a medios de comunicación, considerado como uno de los 21 sectores estratégicos de país por la patronal; Jorge Corrales, director general de CEDRO y también hubo para una conversación con Google, representado en esta ocasión por Luis Collado, senior Manager News Partnership de Google.
El Comité de programa está presidido por Miquel Ormaetxea, editor de media-tics, y lo integran: Lola Fernández, directora general de Prensa Profesional 360º; Purificación González, subdirectora de Pressdigital; Luis Collado, senior Manager News Partnership de Google; Victoria Gabaldón, editora de MaMagazine; Pilar Bernat, editora Novocuatro Ediciones; Marisol Sales, responsable de la comunicación de CLABE y Juan Zafra, director general de CLABE.
Fuente: https://exitoeducativo.net/congreso-clabe-contenidos-especializados-alza/
Deja un comentario