[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
Por Laura de Grado Alonso

¿Qué pasa cuando tres adolescentes deciden convertir la humillación en redes sociales en una aventura de autodescubrimiento y rebeldía? Las tres reinas, la novela gráfica de la autora e ilustradora francesa Magali Le Huche, aborda con humor e inteligencia temas como la gordofobia, el acoso escolar y la sororidad, y deja un mensaje muy valioso: “No te dejes derribar, súbete a la bici y ve a por ello”.
“Hay que enseñar a las niñas a ser independientes lo antes posible“, afirma Le Huche a Efeminista sobre esta novela que ha sido galardonada con el Premio al Mejor Cómic Juvenil en el Festival International de la Bande Dessinée de Angoulême 2024 y que publica en español Garbuix Books.
Para Le Huche, este relato, basado en la novela de Clémentine Beauvais, es un espejo de una adolescencia marcada por las inseguridades y la presión social.
Mireille, Astrid y Hakima, las protagonistas, son tres jóvenes ridiculizadas por sus compañeros, quienes las llaman “butifarras” en un cruel concurso de popularidad en redes sociales. Lejos de resignarse, valientemente deciden convertir la humillación en una aventura épica de autodescubrimiento.
La historia toma un giro inesperado cuando, acompañadas por el hermano de Hakima, un veterano de guerra que perdió las piernas en una operación militar, las tres jóvenes emprenden un viaje en bicicleta a París. Su objetivo no es solo escapar del acoso, sino también desafiar a las normas y reivindicar su derecho a existir en sus propios términos.
“Es una historia de personajes que luchan un poco consigo mismos, con esta edad difícil que es la adolescencia”, afirma Le Huche, quien destaca el tono feminista de la obra: “La militancia feminista también puede abordarse con humor”.
“No te dejes derribar, súbete a la bici y ve a por ello”
Pese a los temas complejos que aborda -acoso escolar y gordofobia-, la obra mantiene un tono positivo y enérgico, ya que para Le Huche “no es una historia moralizante, pero sí estimulante”. No busca dar lecciones, dice, sino mostrar caminos alternativos a la resignación.
“Hay que enseñar a las niñas a ser independientes lo antes posible. Te hace independiente coger las riendas de tu vida, llevar la contraria a quienes se burlan de ti. Son cosas que hay que aprender lo antes posible”, defiende.
La novela no niega la dureza de la adolescencia, pero la enfrenta con inteligencia y cierto humor y deja un valioso mensaje: “No te dejes derribar, súbete a la bici y ve a por ello”.
“Aunque no fui víctima de acoso en la escuela, de niña sufrí, tuve fobia escolar y, en consecuencia, creo que estoy bastante atenta a lo que ocurre en la escuela y a cómo podemos vivir las cosas de una manera a veces complicada cuando tienes 15 años”, explica la también autora de obras como Mères Anonymes (2013) y À la recherche du nouveau père (2013).
Interior de la novela gráfica ‘Las tres reinas’, de Magali Le Huche, que publica Garbuix Books.
Sororidad frente al acoso escolar digital
En el corazón de Las tres reinas se encuentra la sororidad, esa solidaridad entre mujeres que, en este caso, se convierte en un motor de resistencia y transformación. A lo largo del viaje, las tres protagonistas se van descubriendo y fortaleciendo mutuamente y “consiguen hacer algo que no habrían podido hacer por sí solas”.
“Somos más fuertes como grupo”, recuerda la autora.
La novela también pone el foco en el impacto de las redes sociales en la juventud. En la historia, el acoso escolar no se limita a las aulas, sino que se amplifica en el mundo digital.
“Las redes sociales crean expectación. Tiene dos vertientes. Reciben apoyo, pero también se exponen a la humillación general. Hay que saber utilizar las redes sociales y desconfiar de ellas. También puede ser muy destructivas porque cualquier puede publicar cualquier cosa”, comenta Le Huche.
“Es como dejar la puerta abierta a todo el mundo. Eso es lo que les digo a mis hijas: hay que cerrar la puerta”, añade.
Presión estética y la gordofobia
Otro de los grandes temas de la obra es la presión estética y la gordofobia. Mireille, Astrid y Hakima han sido ridiculizadas por su apariencia, un reflejo de cómo los estándares de belleza impuestos afectan a las jóvenes.
“Me parece espantoso ver a chicas jóvenes modelando sus caras para parecerse a un filtro de Instagram. Es aterrador. Puede ser una gran fuente de depresión”, advierte la autora.
“Cuando ves a gente que parece tener una vida estupenda en redes, espontáneamente tienes la impresión de que tu vida es un fracaso. Pero somos lo bastante maduros para darnos cuenta de que todo son tonterías. A los 15 años, sin embargo, es terrible. Es una forma de exposición brutal”, lamenta.
La autora también reflexiona sobre el poder de la ficción en la construcción de referentes juveniles. “Crecí con Agripina de Claire Bretécher y con personajes como Mafalda. Es muy importante introducir esto en los cómics lo antes posible. Y también en los libros infantiles porque primero leemos libros infantiles”, subraya.
Fuente: https://efeminista.com/las-tres-reinas-novela-grafica-gordofobia-ninas/
Deja un comentario