Publicado: 4 marzo 2025 a las 4:00 am
Categorías: Libros
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
Por Xavier García
La poeta gallega María Lado acaba de publicar Canta, miña compañeira (Xerais 2025), un pequeño libro que nos adentra en el mundo de las “cantareiras”, esas anónimas transmisoras de la música y la poesía popular oral, a las que se dedica este año el Día das Letras Galegas.
“Es una especie de manual de aldea para gente sin aldea”, dice Lado en una entrevista con EFE sobre un trabajo en el que intentó “mostrar todo lo que había alrededor del hecho de cantar y de las foliadas“, esas fiestas populares tradicionales de Galicia en las que la gente se reunía para tocar, cantar y bailar al concluir los duros trabajos de la tierra.
La Real Academia Galega (RAG) ha decidido dedicar en 2025 el Día das Letras a las cantareiras y la poesía popular, personificándolo en seis mujeres: Adolfina y Rosa Casás (Cerceda), Eva Castiñeira (Muxía) y Prudencia y Asunción Garrido y Manuela Lema (Malpica), todas fallecidas hace más de una década.
Ellas representan, sin embargo, a muchas más, que a lo largo de los años fueron las responsables de que no se perdiese -cuidándola y transmitiéndola- una tradición centenaria de lírica popular gallega, que ha llegado hasta nuestros días y continúa inspirando a las nuevas generaciones.
“Eran mujeres prácticamente invisibles, que identifican toda una tradición”, explica la poeta de Cee (A Coruña) en la Costa da Morte, precisamente la zona de donde proceden prácticamente todas las cantareiras designadas por la RAG para protagonizar este año de las letras.
“La Costa da Morte tiene esa doble vertiente: una cierta incomunicación física respecto a la tierra adentro, que facilita que las tradiciones igual pervivan mejor, pero una comunicación por el mar con el resto del mundo, por la que entra toda la innovación”, afirma.
La escritora, que de joven tocaba la pandereta y cantaba, conoció de niña los ritmos y las coplas y tenía “mucha relación con ese saber inmaterial” porque su bisabuelo, con quien se crió, era “contador” y músico.
“En cuanto se reunían cinco personas, ya sacaban el acordeón, se ponían a contar y a cantar para que hubiese fiesta, mientras contaban historias tradicionales, del zorro, de la muerte”, apunta.
Aunque había también algunos “informantes” hombres, las mujeres fueron las principales transmisoras de la poesía popular a través de sus coplas y cantos durante los llamados “siglos oscuros” en que la literatura gallega quedó reducida a la oralidad.
Y ese legado trasmitido de generación en generación tuvo un papel fundamental en el rexurdimento (resurgimiento) literario del siglo XIX, cuya obra fundacional, Cantares gallegos de Rosalía de Castro -el primer libro escrito en gallego después de siglos-, bebe directamente de las cantigas populares, con las que comienza cada uno de sus poemas, como recuerda Lado.
El libro, dirigido a lectores a partir de nueve años y que “pueden disfrutar los adultos”, también destaca el “hito” de que el Día das Letras recuerde este año a seis mujeres, ya que en 63 años solo había reconocido hasta ahora a 6 de ellas frente a 58 hombres.
María Lado prevé sacar en breve una antología de sus poemas que más le gustan junto con algunos otros nuevos, ya que su obra poética “está dispersa” y “nunca fue fácil de conseguir”.
Respecto al momento que vive la literatura gallega, que no para de recibir reconocidos premios a nivel estatal, cree que es “magnífico” y resalta que en gallego “hay muy buenos poetas, con un nivel superior al que hay en otras lenguas del Estado, incluso en literaturas más potentes como la que se hace en castellano”.
Fuente: https://efeminista.com/maria-lado-reaviva-cantareiras-gallegas-nuevo-libro/
Deja un comentario