5 predicciones de la IA en la educación para el 2025

Publicado: 1 marzo 2025 a las 4:00 am

Categorías: Ciencia

[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish

Latin American Female"]

Por Equipo Editorial

Hace dos años muchos anunciaban la muerte de la escritura universitaria, sin embargo, el uso de la IA en la educación tiene posibilidades inesperadas según expertos del sector.

En 2024, el debate en torno al uso de la IA Generativa en el aula se centró principalmente en la autoría, la originalidad y la autenticidad de los textos producidos con apoyo de la tecnología. Todavía hay muchas preguntas en cuanto a la integración de esta tecnología en la educación. Sobre todo en cuanto a la prevalencia de la escritura humana a través del tiempo y cómo la comunidad educativa debe prepararse y planificar el futuro. A continuación te presentamos algunos desafíos e la IA en la educación.

Desde Turnitin, edtech enfocada en garantizar la integridad académica en la educación, identifican cinco tendencias que ocurrirán este 2025 con respecto al uso de la IA en la educación.

1. El ensayo y la escritura universitaria no morirán

María Belén Correa, directora de Turnitin para LATAM, señala que una de las predicciones apunta a que ChatGPT y otras herramientas de escritura con IA pondrán énfasis en el valor de la escritura humana, haciéndola más importante que nunca y más accesible para todos. “Aunque muchos se han preguntado si el futuro de la escritura estará dominado por la IA o por las contribuciones humanas, el ensayo universitario y la escritura en general seguirán muy vivos en 2025”, asegura la ejecutiva.

Gracias a la última encuesta realizada por Tyton Partners, sabemos que los estudiantes seguirán aprovechando las herramientas de escritura con IA. El análisis refleja que casi la mitad de los alumnos consultados probablemente seguirán utilizando herramientas de IA generativa, incluso si sus instituciones o profesores lo prohíben. Esto significa un aumento del 21% desde la primavera de 2023, explica Correa. Además hace hincapié en la importancia de crear espacios seguros para su uso.

“En lugar de ser advertidos contra el uso de la IA generativa, se pedirá a los estudiantes que pasen de la demanda, al mando. Es decir, ahora les toca adueñarse del proceso de creación de contenido de principio a fin y aprovechar la tecnología cuando pueda utilizarse para editar, mejorar o ampliar el pensamiento original”, María Belén Correa, directora de Turnitin para LATAM.

2. Complementariedad

Las herramientas de IA han forzado, quizá involuntariamente, una evolución del pensamiento y una expansión de los principios de ideación, abriendo incluso nuevas áreas de estudio y enfoque académico, como la ingeniería rápida. La capacidad de generar lo que se necesita con mayor velocidad y eficacia a través de indicaciones creativas e iterativas es una nueva habilidad que requiere y apoya el pensamiento crítico. No hay una respuesta sencilla a la pregunta de si primará la inteligencia artificial sobre la escritura humana o no, pero ambas pueden utilizarse juntas para lograr el mejor resultado posible, complementándose mutuamente para potenciar la creatividad y agilizar los procesos.

3. Una habilidad crítica

La escritura es una habilidad fundamental en casi todas las áreas de estudio y en los distintos entornos de aprendizaje, trabajo, colaboración y convivencia. De hecho, el lenguaje natural, es la forma más poderosa de interactuar con las computadoras y de darles órdenes. Ante esto, la especialista en educación comenta que,  “la capacidad de trabajar con IA para transmitir información importante y conceptos complejos con claridad se convertirá en la habilidad más importante. Es posible que veamos un futuro en el que la escritura y las humanidades potenciadas con IA se conviertan en la habilidad técnica más solicitada”.

 

Sin embargo, los principios originales del aprendizaje permanecerán. También la necesidad de que el trabajo escrito (ya sea realizado por IA o por humanos), ilustre la comprensión, la inspiración, la alineación, la negociación y la colaboración. “Aunque la IA se integre de forma más generalizada, la escritura sigue siendo la mejor forma de evaluar las competencias y la representación más tangible del aprendizaje y la comprensión de los estudiantes”, dice Correa.

4. La accesibilidad y la equidad de la IA estarán en el centro del debate, especialmente en educación

Desde el principio existen dos líneas de pensamiento en torno al valor de la IA generativa para los sistemas educativos. Por un lado, están los que ven las capacidades de la IA, incluída la traducción en tiempo real, la reactividad y la respuesta por voz, como grandes soluciones para la equidad. Su capacidad para eliminar las barreras lingüísticas y culturales, recrear experiencias exclusivas, desde viajes a muestras de arte, y realizar tareas sencillas para mejorar la gramática y aumentar la fluidez, podría nivelar el terreno de juego en contextos de aprendizaje desiguales.

Por otro lado, están quienes consideran el riesgo de ampliar las brechas tecnológicas y de aprendizaje a medida que los principales proveedores de genAI modifican el estatus de sus  empresas con o sin ánimo de lucro y cierran rondas de financiación más allá de todo lo que hemos visto hasta ahora, abriendo un nuevo segmento de usuarios premium de pago. En cualquier futuro, tanto si la escritura comienza siendo impulsada por la IA como si lo es por el ser humano, la capacidad de operar entre ambas será clave para hacer avanzar en equidad y accesibilidad.

5. La detección de escritura con IA cambiará

Las herramientas de IA generativa y de detección de escritura con IA seguirán evolucionando. Añadirán funciones y capacidades avanzadas para adaptarse a la flexibilidad de rastreo. Según María Belén Correa, “tal vez lo más importante será que los usuarios finales de estas tecnologías alcancen mayores niveles de familiaridad y madurez con la funcionalidad de la IA. Esto se traducirá  en un cambio en la forma de aprovecharla”.

Conscientes de las limitaciones e implicaciones potenciales de las herramientas de IA generativa, estudiantes y la comunidad en general ampliarán su uso hasta donde resulte más útil. Los usuarios experimentados adoptarán un enfoque de libro, centrándose en la fase inicial de ideación, organización y expansión de las ideas originales, así como en la fase final de mejora y perfeccionamiento de las ideas y la escritura. Combinar el uso de la IA generativa con aplicaciones de IA agéntica ayudará a superar algunas de las limitaciones actuales, introduciendo capacidades de análisis y adaptación de múltiples fuentes en el proceso de escritura.

Nuevas oportunidades

El uso de herramientas de detección también cambiará y mejorará. Se centrará en preservar el proceso de enseñanza y aprendizaje y en aumentar el compromiso entre educadores y estudiantes. En las primeras etapas, las herramientas de detección y los reportes de indicadores crearán oportunidades. Centrará la enseñanza en abordar las brechas de conocimiento y las áreas que carecen de pensamiento o fundamento original. En etapas posteriores, la detección ofrecerá oportunidades adicionales para reforzar el diálogo entre educadores y estudiantes. Así proporcionarán transparencia y visibilidad que reducirán el riesgo de los estudiantes y aumentarán su compromiso.

“El 2024 fue un año de aceptación y comprensión de la IA y este 2025 nos brindará la oportunidad de reconstruir la conexión entre estudiantes y educadores. También acortar la distancia entre política y práctica, expectativas y realidad”, añade la Directora de Turnitin para LATAM. “En general, predecimos que 2025 será el año en que la IA dé un impulso muy necesario al valor de la escritura humana tradicional”.

Fuente: https://emprendedor.com/5-predicciones-de-la-ia-en-la-educacion-para-el-2025/