Los diez libros de Efeminista en este 2024

Publicado: 20 diciembre 2024 a las 6:00 am

Categorías: Libros

[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish

Latin American Female"]

Por Carmen Sigüenza

Diez libros de este 2024 destacados por Efeminista

En un 2024 en el que se han publicado grandes títulos firmados por escritoras, ya sea en ficción, autoficción o ensayo, o en libros que se mueven entre géneros, Efeminista destaca diez de ellos que, por su temática, estilo o búsqueda estética, han marcado el año y han servido para visibilizar y reflexionar sobre la violencia; Internet y las consecuencias de su uso; el deseo; las heridas originarias; la presión hacia las mujeres que se dedican a la política; las frustraciones de la generación milennial; el relato de la historia contada desde el punto de vista de las mujeres, y sus mitos y leyendas.

Los libros destacados por Efeminista son La llamada, de Leila Guerriero; Sin relato, de Lola López Mondéjar; El celo, de Sabina Urraca; Fuego en la garganta, de Beatriz Serrano; Intermezzo, de Sally Rooney, y Pipas, de Esther López Calderón.

También Quiero, de Gillian Anderson; El síndrome Borgen, de Nuria Varela; El espejo de Diana, de Beatriz Rodríguez, e Histérica, de Elissa Bassist.

La Llamada, de Leila Guerriero (Anagrama)

La periodista y escritora Leila Guerriero recupera en La llamada la historia de Silvia Labayru, antigua miembro del grupo armado de extracción peronista Montoneros, que sufrió un secuestro y agresiones sexuales durante la última dictadura militar argentina. En La llamada, Guerriero hace desde la investigación periodística un retrato de Labayru, quien a fines de los sesenta, con trece años, hija de una familia de militares, se transformó en una militante aguerrida y acabó integrándose en los Montoneros.

Tras el golpe militar en Argentina, Silvia, embarazada de 5 meses y con veinte años, fue secuestrada en diciembre de 1976 y trasladada a la ESMA, la Escuela de Mecánica de la Armada, donde funcionaba un centro de detención clandestino en el cual fueron torturadas y asesinadas miles de personas.

Allí tuvo a su hija -que, una semana más tarde, fue entregada a los abuelos paternos- y fue torturada, obligada a realizar trabajo esclavo, violada reiteradamente por un oficial y forzada a representar el papel de hermana de Alfredo Astiz, un miembro de la Armada que se había infiltrado en la organización Madres de Plaza de Mayo. La liberaron en junio de 1978 y en el avión rumbo a Madrid, junto a su hija de un año y medio, pensó: “Se acabó el infierno”.

Sin relato, de Lola López Mondéjar (Anagrama)

Ganadora del Premio Anagrama de Ensayo 2024, esta obra plantea una gran reflexión  sobre la pérdida de narratividad y de capacidad para contarse a sí mismo como una de las grandes transformaciones del individuo posmoderno, una atrofia agudizada, en opinión de la autora, en quienes han nacido en la era digital.

Entre la filosofía, la sociología y el psicoanálisis, López Mondéjar observa “un déficit de pensamiento y de imaginación” e incide en que, en el “capitalismo de la atención”, el ciudadano siempre rodeado de estímulos parece abocado a convertirse en un “yo mínimo, sin apenas autoconciencia y, paradójicamente, desatento, incapaz de conversar, de rozarse, de comprender al otro”.

El Celo, de Sabina Urraca (Alfaguara)

La novela de Sabina Urraca es una historia sobre domesticación, maldiciones, la animalidad del deseo, el miedo como herencia y el poder de los cuentos. Poltergeists, perros enloquecidos y una historia familiar que se construye a mordiscos y silencios.

Sabina Urraca, autora de Las niñas prodigio,  ha conseguido todo un éxito de critica y lectores con su última novela, en la que urde el errático viaje de una mujer quebrada entre cuentos antiguos, afectos atravesados por cicatrices y heridas abiertas, y en medio de una sexualidad poderosa y amenazante.

Inteligente y con destellos de un humor incisivo, la novela sigue una estructura que fluye naturalmente entre el sentimiento de alienación de la protagonista, los recuerdos familiares, los foros de Internet, los diálogos cotidianos y la violencia, mezclando todos sus elementos con una facilidad que disimula un profundo trabajo narrativo. Una historia de fragilidad humana: animal en su deseo, en su sumisión, en su rebeldía, con una prosa cruda pero cargada también de verdad y ternura.

Fuego en la garganta, de Beatriz Serrano (Planeta)

La periodista y escritora Beatriz Serrano quedó finalista del Premio Planeta con su segunda novela, Fuego en la garganta. Ambientada en la Valencia de la década de 1990, esta novela cuenta la historia de Blanca, una niña abandonada por su madre y que posee un don insólito: la capacidad de obrar milagros, aunque el primero sea provocar la muerte de una niña que se burla de su situación familiar.

Con el peso de la culpa sobre sus hombros y las ansiedades propias del abandono, Blanca busca en Internet personas con las que hablar y conecta con un grupo de chicas que también se encuentran solas y perdidas y que se convertirán en su familia elegida.

Intermezzo, de Sally Rooney (Random House)

La irlandesa Sally Rooney ha regresado en este 2024 a las librerías con su Intermezzo, una novela de madurez que la crítica internacional ha recibido como la confirmación de su talento y que la propia autora describe como “una especie de homenaje a Ulises“, de James Joyce.

Tras el éxito mundial de Normal People (Gente normal, 2018), que se transformó en una serie de culto protagonizada por Daisy Edgar-Jones y Paul Mescal, la autora irlandesa publicó Beautiful World, Where Are You (Dónde estás, mundo bello, 2021) y ahora llega Intermezzo.

La novela supone la consagración de esta escritora de 33 años, que nació en la pequeña localidad de Castlebar y que escribe sobre el amor  y el desamor y las relaciones de forma obsesiva y que aquí da la vuelta para ahondar en la fragilidad masculina.

Pipas, de Esther López Calderón (Pepitas de calabaza)

La primera novela de la periodista y escritora López Calderón, que ha sido todo un éxito, traza una historia de adolescencia y clase social en la periferia de Santander, una novela poética, a caballo entre la novela y el ensayo, que pone el foco en la primera generación española nacida en democracia a través de la visión de un grupo de jóvenes que se reúne todos los días a las seis y media para comer pipas en un banco de la plaza y charlar imaginando sus expectativas y pensando que tienen que salir de ese lugar.

Calderón mete el bisturí en una generación que hoy está en los 40, que tenía que mejorar la vida de sus padres, ya que la de éstos mejoraron la de sus abuelos. “Las pipas y sus semillas se quedaron muchas veces en cáscaras. La cuestión ahora es cómo desprendernos de esas expectativas con respecto al futuro. Cada uno deberá repensar sus imágenes para intentar ser feliz. Y habrá que repensarlas también colectivamente para saber a dónde queremos ir (ahora que está en peligro el estado del bienestar)”, explica la autora.

Quiero, de Gillian Anderson (Temas de hoy)

Mujeres heterosexuales, lesbianas, bisexuales, trans, pansexuales, con discapacidad, solteras, casadas, con pareja, jóvenes, adultas y de cada rincón del mundo cuentan a la actriz Gillian Anderson sus más secretas e íntimas fantasías sexuales, que ella recoge en su libro Quiero, una poderosa obra que muestra lo que sienten y piensan las mujeres sobre el sexo cuando no tienen miedo a ser juzgadas.

“‘Querida Gillian’ fue una llamada a las mujeres para que compartiesen esas fantasías, pensamientos y sensaciones sexuales que tantas de nosotras atesoramos en la cabeza, pero de las que raras veces hablamos”, explica en el prólogo del libro esta gran actriz estadounidense, quien interpreta a una terapeuta sexual en la serie Sex Education.

Fue precisamente por el éxito que tuvo su personaje lo que hizo que constantemente los editores la buscaran para que escribiera algo sobre sexualidad, pero no lo tuvo claro hasta que su agente literaria le propuso hacer una edición actualizada de Mi jardín secreto (1973), el clásico de Nancy Friday en el que su autora recopiló fantasías sexuales anónimas de mujeres en una época en la que admitir que ellas fantaseaban con alguien que no fuera su marido era tabú.

El síndrome Borgen, de Nuria Varela (Ediciones B)

“¿Por qué las mujeres abandonan la política?” es la pregunta que la escritora y periodista española Nuria Varela intenta responder en su libro El síndrome Borgen, donde hace un repaso y un análisis de las situaciones que llevaron a políticas como Jacinda Ardern o Sanna Marin, ex primeras ministras de Nueva Zelanda y Finlandia, respectivamente, a abandonar el poder en medio de crisis en las que su gestión se midió con un doble rasero con respecto al trabajo de los hombres.

En su libro, publicado por la editorial Ediciones B, también nombra algunos casos de políticas españolas como Adriana Lastra, ex vicesecretaria general del PSOE; Elsa Artadi, exportavoz de la Generalitat de Cataluña, o Noelia Vera, exsecretaria de Estado de Igualdad, quienes dejaron el cargo para cuidar su salud emocional y física.

“Nos ha costado una barbaridad llegar a los puestos de poder y lo que estamos viendo es que estamos siendo expulsadas, las mujeres en general, salvo las que defienden el patriarcado, y las feministas en particular”, explica Varela.

El espejo de Diana, de Beatriz Rodríguez (Lunwerg)

En  la nueva novela de Beatriz Rodríguez, la autora propone una historia fundacional de la humanidadnarrada en clave de realismo mítico, y con mujeres sabias, parteras y brujas como protagonistas, porque, como asegura la escritora, “siempre ha habido una cultura femenina paralela a la institucional”, aunque ésta haya estado silenciada e invisibilizada por siglos.

“Es a partir de un relato que publico en la Revista Ñ que empiezo a dibujar una historia épica y fundacional sobre la humanidad contada desde el punto de vista de las mujeres. Ese punto de vista me lleva a ahondar en una religión alternativa, que me acerca a otras costumbres y otros inicios civilizatorios que tienen más que ver con el matriarcado, que con el patriarcado. Todo lo que identificamos con el patriarcado está ligado al capitalismo, a la religión católica… y lo que se identifica en la novela es todo lo contrario a eso”, explica Rodríguez en una entrevista con Efeminista.

A caballo entre la magia y la ciencia, Rodríguez se sumerge en este libro en una historia costumbrista enmarcada en el entorno rural, donde lo femenino y lo masculino se enfrentan a través del linaje de dos familias encaradas y emparentadas al mismo tiempo.

Histérica, de Elissa Bassist (Roca editorial)

Durante dos años, la ensayista y escritora de humor Elissa Bassist encadenó un sinnúmero de visitas a profesionales de la salud física y mental que le dieron diferentes nombres a sus dolencias, pero lo que le recetaban no causaba ningún efecto en ella, hasta que una acupuntora le sugirió que los dolores de cabeza y otros malestares podrían estar asociados con su voz y con lo que “todavía” no había expresado.

Fue así que Bassist se dio cuenta que lo que estaba sintiendo, y que la empujaba a buscar atención médica, era consecuencia de la imposibilidad de expresar con su voz sus sentimientos y emocionesuna herencia patriarcal que data de la época de los egipcios y que ha silenciado a las mujeres que se atreven a hablar y a lo luchar por las injusticias a lo largo de la historia catalogándolas como “histéricas”.

Toda esa experiencia, que es a la vez la experiencia de millones de mujeres en el mundo, las relata en su libro Histérica, unas memorias sobre “cómo la voz de una mujer se desarrolla en un mundo que descarta a las mujeres como ‘histéricas’ por hablar, expresar emociones o estar enfermas” y que demuestran cómo ese silencio también las enferma. El relato también le permite encadenar con cifras y hechos históricos cómo se ha gestado ese silencio por décadas por medio de la educación, la medicina y la cultura.

Fuente: https://efeminista.com/los-diez-libros-de-efeminista-en-este-2024/