¿En qué consiste la crianza sobre lías?

Publicado: 4 enero 2024 a las 10:00 pm

Categorías: Vivino

[responsivevoice_button buttontext=”Escuchar la noticia” voice=”Spanish Latin American Female”]

Seguro que has escuchado hablar mil veces de los vinos con crianza sobre lías. Para entender en qué consiste este proceso, primero empezamos por lo más elemental: explicando qué son las lías. Son restos de levaduras que se emplean durante el proceso de crianza para aportar volumen y untuosidad al vino.

Las lías participan durante el proceso de fermentación y crianza si así lo determina el enólogo. La finalidad: ganar volumen y cremosidad, por lo que se emplean muchísimo en la elaboración de blancos que no tienen contacto con la madera. No obstante, las lías también se usan para tintos, y durante el tiempo de crianza en toda clase de depósitos (hormigón, cemento, barricas, fudres…). Y es que en cualquiera de ellos, la función y el aporte de las lías es el mismo.

Crianza sobre lías en vinos blancos

Las lías son microorganismos sólidos, principalmente restos de levaduras, que al morir se acumulan en el fondo de los depósitos tras la fermentación del mosto. Así, cuando se apunta que un vino tiene crianza sobre lías quiere decir que esas sustancias no se han retirado, sino que continúan en contacto con el vino para que gane cuerpo y untuosidad.

Por esta razón son innumerables los vinos blancos que se elaboran con lías buscando esa aportación extra de aromas, estructura y sabor gracias a las proteínas que desprenden. Sobre todo, como adelantábamos, las lías participan cuando no hay madera de por medio, como en el caso de la mayor parte de los albariños de Rías Baixas. Y también en la elaboración de blancos con variedades que no son muy expresivas, como pudiera ser la albillo, la airén o la viura; ya que las lías les añaden cierta complejidad, untuosidad, incluso amabilidad.

Para que las lías actúen se emplea la técnica conocida como battonage, que consiste en remover las lías dentro del depósito para que se pongan en suspensión, lo que favorece además la oxigenación del líquido.

Lías finas, uso que no abuso

Es una herramienta muy útil y extendida dado que aporta estructura a vinos que, a priori, no la tienen o no mucha. Aunque también es verdad que en ocasiones se está produciendo un cierto abuso de las lías por parte del elaborador provocando que el vino pierda identidad, con lo que deja de reflejar su origen y el carácter de la materia prima con la que está elaborado. Porque como con el resto de herramientas que existen a la hora de elaborar, es bueno el uso de las lías pero para nada recomendable el abuso y esto exige buen conocimiento de la uva con la que se trabaja aparte de tener claro lo que se quiere obtener.

Pero son cada vez más los que optan por emplear las lías en vez de abusar de la crianza en madera, o se reduce ese tiempo de contacto con la barrica, pero es un tiempo en el que están presentes las lías. Lo que resulta incuestionable es que su aportación –en aromas y sabores– es menos invasiva que la de los recipientes de madera, por ligero que sea su tostado. Y más cuando se trata de vinos elaborados con uvas blancas sin demasiado carácter que pueden ser ‘arrolladas’ demasiado rápido en su contacto con la barrica si éste no se controla.

Lías en funcionamiento

Hechas las aclaraciones, las bondades del trabajo con lías son varias pues contribuye a estabilizar el vino, la integración y persistencia de sus aromas. Para lograrlo se recurre al removido de las mismas (battonage) dentro del depósito en cuestión que puede ser tanto de acero inoxidable como de madera o cualquier otro material en el que a día de hoy se vienen elaborando vinos.

Hay que recordar que las lías forman parte del vino, son sustancias que lo protegen y al moverlas desprenden proteínas que contribuyen tanto a los aromas como a los sabores. De hecho, la crianza sobre lías es propia de la elaboración de espumosos por el método champenoise, cuando durante la segunda fermentación que se produce en la botella esos restos de levaduras se van acumulando en el cuello de la misma. Es después que se eliminan mediante el degüelle.

Fuente:

¿En qué consiste la crianza sobre lías?