Publicado: 29 enero 2022 a las 6:00 pm
Categorías: Documentos / Informes
Por: Ivana Templado (FIEL), Gabriela Catri, Martín Nistal y Víctor Volman (Observatorio de Argentinos por la Educación)
En un informe anterior del Observatorio de Argentinos por la Educación , se mostró cómo el nivel de 1 desigualdad en los ingresos se manifestaba y tenía su correlato con los niveles de educación alcanzados por la población. También expuso que esta desigualdad educativa se hace más evidente en el secundario, donde el decil más alto de la población concluye los estudios en proporciones similares a los de los países desarrollados mientras que entre los deciles más bajos, menos de un tercio lo logra. Esta asociación entre el nivel de ingresos y los años de educación alcanzados, teniendo en cuenta que la obligatoriedad del nivel secundario tiene más de 15 años, cuestiona al sistema educativo del país y a las posibilidades reales que tiene de crear y balancear oportunidades.
En este informe del Observatorio se analizan las desigualdades educativas en el nivel superior, es decir, cuando finalizó la educación obligatoria (inicial, primaria y secundaria). El análisis de los trayectos educativos post nivel medio, exige prestar atención a las distintas posibilidades que se abren para los jóvenes una vez que culminan la escolaridad obligatoria o que alcanzan la edad teórica de finalización. Estas posibilidades se relacionan tanto a la decisión de continuar o no estudios superiores, al tipo de estudios superiores que eligen -si universitarios o no universitarios-, a la finalización de los estudios secundarios, o en su defecto, a la no continuidad formativa, lo que puede implicar incorporarse al mercado laboral o desistir tanto del estudio como del trabajo. Utilizando la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se revisan este conjunto de alternativas, examinando cómo cambian las mismas dependiendo el decil de ingresos al que pertenecen los jóvenes, explorando la brecha de género asociada, y la relación entre ingresos y permanencia en los estudios superiores.
Es importante aclarar que el informe realiza un análisis descriptivo y exploratorio sobre un fenómeno muy complejo como es el de la desigualdad, dejando la cuestión de sus causas para futuras investigaciones. Sin embargo, explicitar ciertas características ayuda a comprender cómo confluyen e interactúan desigualdad y educación superior. El objetivo es analizar las características salientes de los trayectos educativos postsecundaria, en su relación con el nivel de ingresos de la población. El informe se focaliza en el ámbito urbano por el alcance del instrumento (EPH).
Consulta el informe completo aqui
Fuente:
Fuente de la Imagen:
https://fundacioncompartir.org/noticias/piramide-de-desigualdad-educacion-superior-colombia-lealo-aqui
Deja un comentario