Publicado: 14 junio 2021 a las 4:00 pm
Categorías: Artículos
Marisol Salazar, Luisa Aguilar, Tatiana Alcántara y América Braun
“Muchos docentes fueron autodidactas al recurrir a vídeos tutoriales, sitios web y webinars sobre tecnologías en educación para capacitarse en poco tiempo”.
El fenómeno pandémico originado por el virus SARS-CoV-2 causó en el mundo educativo la necesidad de implementar la Enseñanza Remota de Emergencia (ERE) (Hodges, Moore, Lockee, Trust y Bond, 2020). Esto ocasionó que todos los niveles educativos se vieran obligados a suspender las clases presenciales y migrar a espacios virtuales. En la Educación Superior, los docentes han tenido que adaptar sus procesos de enseñanza-aprendizaje y usar sus saberes digitales para impartir las clases de forma que faciliten la adquisición de aprendizajes significativos en los estudiantes.
La necesidad de adaptarse a los cambios generados por la pandemia, demandó que los docentes desarrollaran rápidamente saberes digitales enfocados a utilizar diversos tipos de dispositivos, usar sistemas y plataformas especializadas, manipular contenido digital en diversos formatos, así como utilizar sistemas de comunicación y socialización en entornos digitales. Gracias a la adquisición de estos saberes, los docentes han logrado usar su creatividad digital para interesar y motivar a sus estudiantes (Bradford, 2021).
“Aunque las TIC están extendidas globalmente, su uso no es homogéneo, no necesariamente se aprovechan sus características en concordancia con las necesidades educativas ni se integran al aula con un sustento pedagógico”.
Para lograr lo anterior, muchos profesionales de la educación fueron autodidactas al recurrir a la consulta de vídeos tutoriales, sitios web y webinars sobre tecnologías en educación. Asimismo, una gran cantidad de instituciones se dieron a la tarea de capacitar a sus docentes en temas relacionados con el uso de herramientas digitales, plataformas educativas, diseño de materiales multimedia, así como el uso de nuevas metodologías educativas para la educación remota.
Hoy en día los docentes del nivel superior han aumentado su dominio de los saberes digitales, lo cual ha permitido mantener una educación de calidad. Sin embargo, aún es necesario continuar fortaleciéndolos, promoviendo el enfrentamiento de ciertos miedos y prejuicios que tienen respecto a las TIC (Saavedra, Casillas y Ramírez, 2019), ya que actualmente se marca el nacimiento de un nuevo enfoque en la educación que permita que todos los estudiantes puedan desarrollar su máximo potencial. Se insiste en recuperar un interés particular y reflexionar sobre los fines de la educación y considerar qué cambios y dinámicas debe seguir pospandemia (Hughes y Akkari, 2021).
En México, Alberto Ramírez Martinell y Miguel Casillas, de la Universidad Veracruzana, son los mayores exponentes del término Saber Digital (SD) y lo definen como una estructura graduada de habilidades y conocimientos teóricos e instrumentales de carácter informático e informacional que los actores universitarios deben poseer dependiendo de su disciplina académica (Ramírez y Casillas, 2016). Los saberes digitales son diez y se agrupan en cuatro rubros.
Manejo de sistemas digitales: saber usar dispositivos, saber administrar archivos y saber usar programas y sistemas de información especializados.
Manipulación de contenido: saber crear y manipular contenido de texto y texto enriquecido, saber crear y manipular conjunto de datos y saber crear y manipular medios y multimedia.
Comunicación y socialización en entornos digitales: saber comunicarse en entornos digitales, saber socializar y colaborar en entornos digitales.
Manejo de información: saber ejercer y respetar una ciudadanía digital y literacidad digital (Ramírez-Martinell, 2015).
En el vídeo ¿Qué son los saberes digitales? se abunda sobre la comprensión de este concepto y se indican las fuentes que Ramírez-Martinell tomó para la identificación y clasificación de los saberes digitales, resultando en ocho de tipo informático y dos de tipo informacionales. Además, el vídeo presenta una muestra de los entrevistados y la forma en que integran esos saberes con sus disciplinas.
Estos trabajos realizados en la Universidad Veracruzana (UV) consisten en una serie de análisis para promover el desarrollo de los saberes digitales en sus estudiantes proponiendo reformas a los planes de estudios, propiciando su incorporación en el currículum universitario y la actualización del mismo. Adicionalmente, se han hecho investigaciones con respecto a los mismos para medir su grado de apropiación. Otro de los aspectos más relevantes que ha hecho la UV, es desarrollar un curso MOOC de los saberes digitales en colaboración con la plataforma MéxicoX.
Para favorecer el desarrollo de estos saberes digitales en docentes universitarios existen plataformas que pueden ser de utilidad, entre ellas: Banco Interamericano de Desarrollo, Coursera, edX, méxicoX y la The Open Universitity que ofrecen cursos gratuitos y de paga.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2019) retoma el término Learning to Become, que podría traducirse como “aprender a convertirse” y ve al aprendizaje como un proceso de por vida que se centra en la aceptación de lo nuevo, la flexibilidad, y la capacidad de cambio. El foco de la formación docente debiera centrarse en esta transformación, pues, aunque las TIC están extendidas globalmente, su uso no es homogéneo, no necesariamente se aprovechan sus características en concordancia con las necesidades educativas ni se integran al aula con un sustento pedagógico.
Dada la amplia variedad de herramientas e infraestructura digitales, es importante iniciar por la contextualización del ámbito del docente. Por un lado, debe considerarse el nivel académico en el que el docente imparte y el grado de apropiación de saberes digitales que posee. Por otro, las condiciones sociales, económicas y culturales de sus estudiantes y finalmente, la infraestructura disponible. Luego, identificar las necesidades que la educación debe solventar, es decir, qué deberían aprender los estudiantes, pero sobre todo, para qué. Teniendo claros el contexto y la necesidad, entonces se puede responder a los cómo del aprendizaje. En este punto deberá hacerse la selección de las herramientas digitales y, consecuentemente, determinar cómo se ha de fortalecer al docente de manera que tenga la capacidad de aprovecharlas para cubrir los objetivos de aprendizaje buscados e incorporarlas en sus diseños instruccionales.
Marisol Salazar Márquez (msalazar19@udavinci.edu.mx) Licenciada en Educación Primaria, pasante de la Maestría en Tecnología Educativa por la Universidad Da Vinci. Docente y directora comisionada en el Estado San Luis Potosí.
Luisa Rosa Isela Aguilar Vargas (laguilar19@udavinci.edu.mx) es Licenciada en Educación, pasante de la Maestría en Tecnología Educativa por la Universidad Da Vinci y profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Karla América Braun Mondragón (kbraun@udavinci.edu.mx) es Licenciada en Psicología Educativa, pasante de la Maestría en Tecnología Educativa por la Universidad Da Vinci, Diseñadora Instruccional Freelance y Especialista en Plataformas Tecnológicas en el Tecnológico de Monterrey.
Ivonne Tatiana Alcántara Llanas (ialcantara@udavinci.edu.mx) es Ingeniera en Sistemas Computacionales, pasante de la Maestría en Tecnología Educativa por la Universidad Da Vinci, docente de asignatura para el Instituto Tecnológico de Querétaro e Ingeniero de Software para la iniciativa privada.
Referencias
Brandford, A. (2021). Curiosity, collaboration, and connectedness during a pandemic. https://www.eschoolnews.com/2021/03/24/curiosity-collaboration-and-connectedness-during-a-pandemic/2/
Hughes, C. y Akkari, A. (2021). Education needs a refocus so that all learners reach their full potential. https://theconversation.com/education-needs-a-refocus-so-that-all-learners-reach-their-full-potential-154649
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., y Bond, A. (2020). The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning. EDUCAUSE Review. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). Future of Education. UNESCO Building peace in the minds of men and women. https://en.unesco.org/futuresofeducation/initiative
Ramírez-Martinell, A (2015). Saberes Digitales: Hojas de Trabajo. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/personal/albramirez/2014/08/24/hojas_saberes_digitales/#:~:text=Los%20saberes%20digitales%20son%20un,y%20saber%20hacer%20con%20las
Ramírez, A. y Casillas, M. A. (2018). MOOC: Saberes Digitales para Docentes. México: Lulu.
Saavedra, C., Casillas M. y Ramírez A. (2019). Saberes digitales: un desafío para los maestros de hoy. Revista electrónica de Investigación e Innovación Educativa, 4 (3), 84-91. https://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2019/07/Captura-de-pantalla-2019-07-02-a-las-13.05.12.png
Fuente:
La incorporación de los saberes digitales durante la pandemia por COVID-19
Deja un comentario