Publicado: 18 marzo 2021 a las 2:00 am
Categorías: Artículos
UNESCO/ 18 Marzo 2021/ Fuente/ https://es.unesco.org/
¿Qué tienen en común las predicciones del tiempo, la música y los video juegos? A primera vista, pareciera que nada, pero detrás hay algo a lo que pocas veces prestamos atención: las ciencias matemáticas.
En 2019, la 40ª Conferencia General de la UNESCO declaró el 14 de marzo como el Día Internacional de las Matemáticas. El objetivo era promover conciencia sobre “el papel fundamental que desempeñan las ciencias matemáticas en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y en el fortalecimiento de las dos prioridades de la UNESCO: África y la igualdad de género”.
A pocos días de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el inicio de la pandemia provocada por la COVID-19, se celebró por primera vez este Día Internacional. En lo adelante, en medio del estremecimiento mundial por la enfermedad, las Matemáticas y sus cultores demostrarían por qué es la ciencia de las Ciencias. Han estado presentes en los cálculos para la distribución de recursos sanitarios o en las predicciones de los índices de propagación de la pandemia. El sitio del Día Mundial de las Matemáticas lo explica con precisión.
Cuando una nueva epidemia empieza, podemos temer que no se detendrá hasta que no haya nuevos casos. No es eso lo que dicen las matemáticas. El valor importante es la ratio reproductiva R_0, que corresponde a la media de individuos infectados por cada persona enferma. Si R_0 < 1, entonces la epidemia se extingue, mientras que se extiende si R_0 > 1. Conocer el valor de R_0 guía la estrategia para controlar la epidemia. En particular, en el caso de recursos limitados (por ejemplo, si no hay vacunas para todo el mundo), el objetivo es usar esos recursos para hacer descender R_0 por debajo de 1.
A pesar de su demostrada importancia, las Matemáticas encuentran resistencia entre muchos estudiantes. Miguel Llivina Lavigne, Oficial Nacional de Programa de Educación de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, un matemático de carrera y corazón, asegura que para enamorarse de las Matemáticas basta encontrar la belleza y la utilidad de estas ciencias.
Aprendes a desarrollar el pensamiento lógico, a definir, enunciar y demostrar una proposición. Si me preguntan cuál es el objeto de estudio de las Matemáticas, mi respuesta sería: es el estudio de la realidad objetiva mediante la abstracción
Miguel Llivina Lavigne
Para hacer una repartición justa de bienes o hacer llegar un cohete a la luna hacen falta las ciencias matemáticas. Pero llegar hasta ahí requiere que los sistemas educativos promuevan procesos sólidos de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas. Gracias a una vasta experiencia como maestro de la disciplina, Llivina Lavigne puede revelar la clave del éxito en el terreno educativo.
Un buen docente de Matemáticas puede lograr que sus estudiantes se enamoren de la disciplina. No se trata de poner problemas extremadamente complicados, que los educandos se enfrenten a ellos y digan, ´No, eso yo no lo puedo resolver´. Se trata de involucrarlos en la búsqueda paulatina del conocimiento, que cada día puedan resolver problemas más complejos. Ese es precisamente el secreto del éxito. Y, por supuesto, enseñarles a aprovechar el error, a aprender del error.”
Mediante programas educativos y a través de sus centros regionales dedicados a las ciencias matemáticas, como los ubicados en Hanoi, Vietnam y en Accra, Ghana, UNESCO muestra su compromiso con la enseñanza y la investigación de estas. Bajo el lema Matemáticas: para un mundo mejor, la celebración del Día Mundial en 2021 destaca el valor de estas para responder a desafíos actuales.
El especialista, subraya, por ejemplo, la importancia del uso de la estadística y la optimización en la planificación y gestión eficiente de sistemas de salud pública, la economía, y sociedad, lo cual hace que las Matemáticas sean una herramienta fundamental para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La inteligencia artificial, donde las Matemáticas son esenciales, se utiliza para extraer datos de imágenes de satélite y dibujar mapas de áreas urbanas, industriales, agrícolas y forestales donde no se encuentran datos por métodos tradicionales, lo que significa una contribución importante para el desarrollo de la agricultura y la industria.
UNESCO reconoce, igualmente, el valor de la educación en Matemáticas para ampliar las oportunidades de las niñas y las jóvenes, y para asegurar su contribución decisiva en el desarrollo de esta y otras ciencias exactas. Múltiples son los ejemplos que muestran cómo la promoción de la enseñanza y la investigación de estas ciencias impulsarían el aporte de las mujeres a la edificación de un mundo mejor.
En el cumplimiento de sus funciones como Oficial Nacional de Educación de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, el Dr. Llivina asegura que cada día aplica lo que aprendió de las Matemáticas:
Cuando voy a elaborar cualquier tipo de proyecto siempre pienso como matemático: cuáles son las verdades, qué está demostrado, qué es realmente confiable. Y a partir de ahí, entonces empiezo a pensar, a deducir, a elaborar nuevas ideas.
Así sucedió durante la concepción de los folletos para la atención socioemocional ante desastres, naturales, tecnológicos y sanitarios en Cuba, o la serie dedicada a promover acciones preventivas y compensatorias frente a situaciones de violencia que pudieran manifestarse en niños, niñas, adolescentes y jóvenes en los entornos escolares, publicados por la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO el pasado año. Estos proyectos comenzaron con una pregunta, una deducción, la búsqueda de respuestas a un problema, algo que nos enseñan las Matemáticas.
Por eso, para UNESCO, promover una mayor conciencia mundial y el fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias matemáticas es esencial para hacer frente a los desafíos que se plantean en el camino hacia el desarrollo sostenible.
UE, UNESCO y Cuba unidos en Transcultura, una nueva e importante iniciativa cultural – Encuentro virtual de la UNESCO destaca el valor de los emprendimientos culturales para enfrentar la desigualdad de género – Convoca UNESCO a encuentro de mujeres emprendedoras en las industrias culturales y creativas de Cuba y República Dominicana – Transcultura: La vocación de tender puentes desde la cultura – Escuelas asociadas de la UNESCO en Cuba promueven los huertos escolares como apoyo a la formación sobre desarrollo sostenible – Celebran encuentro binacional de periodistas y estudiantes de comunicación de la República Dominicana y Haití – Encuentro Nacional de Partes Interesadas en la Elaboración de una Política y Estrategia de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) para la República Dominicana – Docentes líderes de Cuba y República Dominicana estudian otras formas de educar para el siglo XXI – Felicita la UNESCO al INDER cubano en el aniversario 60 de su fundación – Cuba reafirma en la UNESCO compromiso en la protección de la cultura y la diversidad de las expresiones culturales como motor del desarrollo sostenible – Condolencias de la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO por fallecimiento de profesores cubanos en trágico accidente de tránsito
Fuente
https://es.unesco.org/news/matematicas-ensenanza-e-investigacion-enfrentar-desafios-estos-tiempos
Deja un comentario