Publicado: 5 diciembre 2020 a las 3:00 pm
Categorías: Literatura
Mariana Cox Méndez nació en Punta Arenas, en el seno de una familia ilustre, descendientes de ingleses asentados en Chile cien años antes. De su fecha de nacimiento se tienen datos inciertos; algunos teóricos afirman que fue en 1871 y otros, como por ejemplo, Alone, señalan que en 1882.
Contrajo matrimonio muy joven, pero enviudó tempranamente. Luego, se comprometió en segundas nupcias con Juan Stuven González, con quien tuvo su único hijo, Iván.
Se convirtió en escritora instada por la necesidad económica, convirtiéndose así en la primera mujer que hizo de esta actividad una profesión. Comenzó redactando artículos de música, arte y literatura para los diarios El Mercurio y La Nación y, más tarde, para el diario La Unión. Estos artículos de gran contenido crítico, causaron conmoción en la sociedad de la época, atribuyéndose al principio a Omer Emeth. Pronto se descubrió en ellos a una nueva escritora que se escudaba tras el seudónimo de Shade.
En 1909, publicó sus dos únicas novelas: Un remordimiento y La vida íntima de Marie Goetz. Estas obras tuvieron regular recepción por parte de la crítica, preponderante masculina, la que señaló su carencia de vocabulario, falta de estilo, trama débil y artificiosidad de sus temáticas. Aún así, hubo quienes la elogiaron, entre estos Omer Emeth quien alabó la originalidad de Un remordimiento; otros críticos destacaron la riqueza sicológica y metafísica de sus novelas.
Mariana Cox Stuven se integró activamente al medio literario, reuniéndose en tertulias y sesiones de lectura con otros intelectuales de la época. Inés Echeverría de Larraín y Alone fueron sus compañeros incondicionales, quienes la defendieron de las constantes críticas y del ambiente hostil al que estuvo siempre expuesta. Alone, por su parte, escribió muchos artículos sobre su obra y su persona. En un ambiente en el que las mujeres prácticamente no tenían acceso a la vida y opinión pública, la escritura de Shade abrió nuevos horizontes, siendo por ello condenada.
Mariana Cox de Stuven no se permitió límites en su inquietud por aprender. No sólo dominó varios idiomas, escribió novelas y redactó artículos de los más diversos temas (espiritualismo, religión, literatura, música, sociedad y sobre la condición de las mujeres) sino que se dedicó intensamente a la composición musical, al canto y a la ejecución de variados instrumentos, tales como el piano, arpa, armonio y cítara.
Su enfermedad al corazón, la obligó a viajar en 1913 en busca de alivio a París; mientras, en Chile, se publicaban libros difamatorios sobre ella. Su salud inestable no soportó tales injurias, falleciendo el 8 de septiembre de 1914.
Tras su muerte, Inés Echeverría de Larraín, escribió un emotivo homenaje en la revista Zig-Zag y Alone publicó La sombra inquieta, un diario íntimo donde limpia la memoria de Mariana Cox Stuven.
Fuente:http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-745.html
Fuente de la imagen: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-69724.html
Deja un comentario