Publicado: 28 noviembre 2020 a las 5:00 am
Categorías: Artículos
Por: History News Network
Durante el período previo a las elecciones, el presidente Trump y otros populistas de derecha han atacado a los historiadores estadounidenses que cuestionan las narrativas tradicionales, algunos dirían anticuadas, de la historia estadounidense, es decir, aquellas que enfatizan el patriotismo irreflexivo y el orgullo nacional incuestionable. Con la esperanza de dinamizar su base política, Trump convocó a la Comisión de 1776, un panel encargado de desarrollar un plan de estudios de “educación patriótica” que suplantará el supuesto “adoctrinamiento de izquierda” de escolares inocentes. Su iniciativa refleja una reacción violenta mayor contra el multiculturalismo y los historiadores que exponen los rincones más oscuros de la historia estadounidense mientras instan a sus estudiantes a crear sus propias narrativas históricas a través de una investigación de mente abierta. Una de las voces conservadoras más estridentes del Congreso, el senador Tom Cotton de Arkansas presentó un proyecto de ley para despojar de los fondos federales a los distritos escolares que enseñan el Proyecto 1619., un ambicioso intento de reformular la historia estadounidense en torno a cuestiones de esclavitud, racismo y contribuciones negras a la vida nacional. Cazando este anzuelo, los medios conservadores han renovado su ataque de larga data contra el historiador radical Howard Zinn, que murió hace diez años, como símbolo de todo lo que está mal en los historiadores que se atreven a cuestionar las narrativas tradicionales.
Es probable que el presidente y sus pares ideológicos no sepan que sus objetivos, motivaciones y métodos recuerdan a los utilizados por grupos patrióticos y organizaciones de derecha populistas como el Ku Klux Klan en la década de 1920.
Alcanzando su punto máximo alrededor de 1923, la Legión Estadounidense, los Hijos de la Revolución Estadounidense, el Klan y otros grupos patrocinaron una ola de proyectos de ley diseñados para imponer a los estudiantes una visión simplista y triunfalista de la historia estadounidense. Como los guerreros de la cultura conservadora de hoy, insistieron en que la “enseñanza adecuada” de la historia estadounidense podría revertir el declive percibido de los valores tradicionales, mitigar el atractivo del radicalismo de izquierda, romper los lazos de los inmigrantes con sus antiguos países y reemplazar el multiculturalismo con buenos americanismo a la antigua.
Esta campaña poco coordinada, como su contraparte de 2020, reflejó preocupaciones más amplias por el futuro de un país en proceso de cambio. Como ocurre hoy en día, muchos estadounidenses de la década de 1920 imaginaron que las generaciones anteriores eran más homogéneas, más virtuosas y más patrióticas que ellos. En sus mentes, las divisiones, las luchas y las desigualdades persistentes eran puntadas errantes, mejor ignoradas, en un tapiz más amplio de grandeza nacional. En 1923, el comisionado estatal de escuelas secundarias de California, AC Olney, al recomendar libros de texto de historia estadounidense apropiados, advirtió contra la asignación de autores que trataran controversias “viejas y muertas” como la Guerra Civil “de tal manera que perpetuaran las animosidades”. Desde esta perspectiva,
La unidad nacional lograda parecía una cuestión de supervivencia nacional, como sucede con muchos conservadores de 2020. La era de la Primera Guerra Mundial exige el 100% de americanismo, respaldado por leyes federales como las Leyes de Espionaje y Sedición, silenciaron la disidencia e inflaron los temores de los inmigrantes no estadounidenses y las opiniones heterodoxas. El temor posterior a la Primera Guerra Mundial a la infiltración comunista provocó un Gran Susto Rojo marcado por el acoso, la violencia de los justicieros y las deportaciones. Los temores de que el multiculturalismo abrumara los valores estadounidenses tradicionales ayudaron a inspirar la Ley de inmigración de emergencia de 1921 y la Ley de origen nacional de 1924, leyes que restringían la inmigración de los llamados grupos étnicos indeseables.
El hiperpatriotismo militante, el hostigamiento rojo, la retórica nativista y las campañas contra la diversidad alimentaron la reacción de la derecha contra los historiadores estadounidenses tanto entonces como ahora. El Klan, en particular, esperaba explotar la reforma educativa (un término utilizado aquí de una manera neutral en cuanto a valores) para ampliar su atractivo popular mientras socavaba las amenazas percibidas al dominio protestante blanco. El Klan de la década de 1920 era una organización social prominente que reclamaba una membresía de cuatro millones, probablemente una exageración, pero que podría hacer con una cara seria. A diferencia de su predecesor de la era de la Reconstrucción, impulsó su agenda a través de la presión política, los boicots económicos, la intimidación y el acoso en lugar de la violencia desnuda, aunque la violencia y las amenazas de violencia siguieron siendo parte de su conjunto de herramientas. Su anti-católico, anti-inmigrante, “pro-estadounidense”
El mago imperial del KKK, Hiram Evans, abogó por la creación de un departamento federal de educación que pudiera supervisar “la reamericanización de nuestra República común”. Los capítulos locales del Klan marcharon detrás de las carrozas del desfile que representaban pequeñas escuelas rojas, el símbolo del americanismo robusto y anticuado. Los miembros del Klan distribuyeron banderas y Biblias estadounidenses en las escuelas públicas, presionaron a las juntas escolares para que despidieran a los maestros católicos e introdujeron proyectos de ley que exigían que las escuelas públicas contrataran a graduados de escuelas públicas como maestros, lo que socavaba las escuelas parroquiales católicas. Con un éxito limitado, el Klan impulsó su influencia en los campus universitarios en un intento de dar forma a los planes de estudio de historia. Su victoria más notable llegó en Oregón, que en 1922 aprobó la Ley de Educación Obligatoria respaldada por el Klan. La Ley,
Un elemento crucial del programa educativo del Klan, que compartía con otros grupos de derecha, era la sofocación de los historiadores estadounidenses cuyas interpretaciones chocaban con las suyas. Para AC Olney de California, eso significaba historias que trataban “cualquier parte de la historia estadounidense de una manera desleal o antipatriótica” o minimizaban “el mejor patriotismo de la tradición estadounidense”. El uso de Olney de “el” en “la historia de Estados Unidos” no fue accidental; muchos tradicionalistas utilizaron esta construcción desafiante y singular para dar a entender que solo había una versión correcta de la historia de su nación.
Los guerreros de la cultura de hoy reconocerían e incluso repetirían como loros las perspectivas de la década de 1920, incluida la del senador estatal de Wisconsin John Cashman, quien declaró en 1923 que “los profesores no estadounidenses pueden hacer más daño en diez meses de lo que cien barcos cargados de rojos pueden hacer en diez años.” Ese mismo año, dos años antes de que la Ley Butler de Tennessee prohibiera la enseñanza de la evolución, Cashman patrocinó un proyecto de ley para prohibir los libros de texto de historia que “arrojan calumnias sobre los héroes de la Revolución Americana o la Guerra de 1812”. Una buena clase de historia estadounidense, argumentó, “dice la verdad desde un punto de vista estadounidense”, alejando así la “propaganda antiamericana” de las escuelas y permitiendo que los niños maduren y se conviertan en adultos patriotas. El proyecto de ley de Cashman se aprobó fácilmente y se convirtió en ley.
Nueva York, Oregon y otros estados consideraron proyectos de ley de imitación dirigidos a la “propaganda antiamericana”. Los legisladores de California presentaron un proyecto de ley que convierte a los profesores de historia en una ofensa condenable a criticar la Constitución o los Padres Fundadores. En Arkansas, una legislatura estatal dominada por el Klan aprobó una ley que requiere que todos los estudiantes universitarios tomen un curso de historia y gobierno estadounidenses no como un camino hacia una mayor iluminación, sino más bien como un medio de diseñar lo que ellos vieron como el tipo correcto de educación: uno que inculcó el patriotismo ciego.
El presidente Trump y sus aliados sin duda aplaudirían estas medidas, algunas de las cuales aún están en los libros. Como los tradicionalistas del siglo XXI que sólo quieren aprender una verdad (singular) sobre el pasado, los críticos de principios del siglo XX difunden verdades fundamentales sobre el estudio de la historia. En lugar de aceptar que la interpretación individual de un historiador de documentos y eventos es clave para su oficio, los tradicionalistas de la década de 1920 clamaron por textos “estrictamente imparciales” sin ni siquiera explicar cómo serían. Si bien denunciaron textos sesgados, al igual que la Comisión de 1776 del presidente Trump, presionaron a los historiadores estadounidenses para que presentaran interpretaciones positivas del pasado. “A los jóvenes de hoy se les debe enseñar que ha habido y hay más virtud que vicio, más fuerza que debilidad,Marshfield (WI) News-Herald opinó. “Nuestros hombres más grandes han tenido sus fallas”, secundó el juez Wallace McCamant de Oregon, presidente nacional del Comité de Educación Patriótica, “pero ¿por qué poner el foco en las fallas y, al mismo tiempo, dejar las características más importantes en la oscuridad? “
Décadas más tarde, la revolución multiculturalista de la década de 1960 reescribió la historia estadounidense al incorporar una gama más amplia de voces en una narrativa nacional cada vez más fracturada. En los últimos años, los negros, las mujeres de todas las razas y las minorías étnicas han asumido puestos cada vez más destacados tanto en los libros de texto como en las aulas. Sus historias, y las visiones más complejas y matizadas de la historia que han inspirado, desterraron la versión unidimensional del juez McCamant a la basura histórica.
O eso argumentan los historiadores. Más allá del ámbito académico existe un anhelo de restaurar esa historia más simple, junto con su mensaje de progreso inevitable, el dominio masculino blanco (protestante) y los valores estadounidenses tradicionales.
Ya sea con fines ideológicos o políticos, el presidente Trump y otros guerreros de la cultura conservadora están librando esta misma batalla por la restauración, utilizando las mismas herramientas que el Klan de la década de 1920: intimidación, acoso y vergüenza pública. Si bien este acoso alguna vez implicó boicots y quemaduras cruzadas, ahora existe en las redes sociales e Internet, donde ejércitos de indignación, inflamados por sitios como Infowars y grupos como Campus Reform, denuncian a los profesores de historia cuyas interpretaciones heterodoxas chocan con las suyas. El debate honesto y la libertad intelectual no son sus objetivos. En cambio, al igual que los miembros del Klan del siglo pasado y sus aliados, buscan coaccionar a las universidades para que despidan a supuestos radicales o, salvo eso, aporrearlos para que guarden silencio. Si tienen éxito, su victoria será un golpe contra la diversidad, la tolerancia,
El destino de la Comisión de 1776 del presidente Trump depende de la balanza electoral. Lo cierto es que, incluso si el presidente pierde su candidatura a la reelección, la campaña populista de derecha que él ayudó a recargar, un movimiento con profundas raíces en nuestro pasado, seguirá atacando a los historiadores cuyas interpretaciones profesionales chocan con sus propios entendimientos de Historia americana.
Fuente del Artículo:
https://www.alternet.org/2020/11/kkk-conservatives/
Deja un comentario