Publicado: 30 septiembre 2025 a las 6:00 pm
Categorías: Artículos
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
Por Jordi Martí
Hay una frase que me irrita como cuando la tiza nueva raspa contra la pizarra. Esa frase, muy de moda en la actualidad es… “Si motivas suficiente, el resto viene solo”. Suena bien en congresos. Suena aún mejor en stories de Instagram con filtro. Pero en el aula real, no cuela.
La motivación importa. Claro que sí. Pero no es la gasolina única del aprendizaje; es el chisporroteo inicial. A veces ni eso. Pero, lo que convierte el chisporroteo en motor son prácticas concretas. Y esas prácticas son esfuerzo sostenido, práctica deliberada y estrategias que realmente consolidan el recuerdo. Y eso no es glamour, es trabajo.
¿La evidencia? La hay y es contundente. Revisiones y metaanálisis señalan que ciertas técnicas (pruebas intercaladas, espaciado, práctica de recuperación) generan ganancias robustas en retención y transferencia del aprendizaje mucho más allá de cualquier “pico” motivacional (Roediger & Karpicke, 2006; Dunlosky et al., 2013). Lo que la investigación llama “difficulties” bien dosificadas —intercalar, espaciar, obligar a recordar— mejora la memoria a largo plazo (Bjork & Bjork, 2011). Para que lo entendamos sin tanta palabreja… hacer trabajar el cerebro de forma inteligente, aunque duela un poco, funciona mejor que empapelar la clase con posters motivacionales.
Además, la motivación sola no predice buenos resultados si no viene acompañada de regulación del esfuerzo. Estudios recientes muestran que la motivación puede facilitar buenas estrategias de estudio, pero es la combinación con la gestión del esfuerzo y la práctica deliberada la que realmente explica el rendimiento (Kusurkar et al., 2012; Floris et al., 2023). Dicho de forma brutal… querer y motivarse mucho no es lo mismo que hacer mucho, y son los “haceres” los que cuentan.
Tampoco nos salvamos con el mito del “grit” al que tanto se le cantó la oda. Sí, la perseverancia (o coraje) ayuda, pero su efecto es modesto y depende del contexto; no sustituye a que el alumnado use técnicas efectivas de estudio (Duckworth, 2007; Jachimowicz et al., 2018). El héroe no es la voluntad heroica; es la práctica bien diseñada.
¿Qué significa esto para un docente real que tiene que sacar adelante una programación con 30 alumnos y poco tiempo? Significa fundamentalmente tres cosas:
Un par de verdades incómodas para cerrar. En primer lugar, muchas “actividades motivadoras” que vemos en redes son espectáculos que ocultan pobre diseño instruccional. Bonito, sí; efectivo, no siempre. En segundo lugar, preferir “motivar por motivar” es una manera elegante de no pedir esfuerzo. Y pedir esfuerzo no es maltrato. Es respeto. Si crees que tu alumnado puede más, pídelo. Pero pídelo bien, con medios para conseguirlo.
No renuncies a motivar. Motiva. Pero no creas que tu trabajo acaba ahí. La evidencia nos pide algo más. Nos pide diseñar prácticas que obliguen a pensar, a recordar y a practicar con intención. La motivación enciende la chispa. El esfuerzo regulado, las prácticas efectivas y el feedback la convierten en algo duradero.
A veces os pongo bibliografía que tiene acceso restringido. Hay muchos lugares donde la podéis consultar porque algunos se saltan la normativa y os la cuelgan en la red. Yo no lo voy a hacer porque, como he dicho siempre (me guste más o menos), todo el mundo tiene derecho a poner su trabajo mediante acceso libre o restringido. Es su decisión. Al igual que la mía, por ahora, es daros acceso libre a todo lo que publico en este blog. Algo que llevo haciendo desde hace más de quince años.
Y otro tema que no quiero que se me pase. Estos artículos, con bibliografía, son borradores que tenía pendientes de publicar desde hace tiempo. Ahora no me da la vida para leer tanto sobre investigación educativa como lo que leo en verano o leía hace unos años. Pero, como los debates son repetitivos y, por desgracia, la educación no es algo que se modernice demasiado más allá de las siglas que algunos se empeñan en vender como «revolución», creo que no es malo tirar de estas publicaciones que he revisado en profundidad (espero no se me cuele nada) antes de darle a publicar. Esperando, claro está, que os resulten interesantes.
Fuente: https://xarxatic.com/la-motivacion-no-sustituye-al-esfuerzo-del-alumnado/
Deja un comentario