Publicado: 30 septiembre 2025 a las 4:00 am
Categorías: Libros / Literatura
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
Por Carmen Sigüenza
Cincuenta años después de su publicación, sale ahora en español La risa de la Medusa, de la ensayista dramaturga y referente del feminismo francés Hélène Cixous, (Orange, Argelia, 1937), última ganadora del prestigioso premio Formentor 2025, que recogerá el día 1 de octubre en el Teatro Real de Madrid.
Un manifiesto con crítica hacia el pensamiento patriarcal, publicado por Cátedra en colaboración con la Universidad de Valencia, que interpela a las mujeres a que tomen la palabra y dejen su huella en el lenguaje escrito. “Qué la mujer escriba sobre la mujer” como un acto de insumisión y una forma de desafiar el lenguaje dominante.
Interpela a las mujeres en relación a su sexualidad, a su feminidad, a su propio cuerpo. “Qué hombres dan a las mujeres los cuerpos que ellas les entregan tan ciegamente? ¿Por qué tan pocos textos? Pues porque todavía hoy hay muy pocas mujeres recuperan sus cuerpos.
La mujer debe escribir por medio de su cuerpo, debe inventar la lengua inconquistable que rompa muros, clases y retóricas, prescripciones y códigos”, escribe la autora.
Celebra entre todas las pulsiones femeninas la de la gestación “como un anhelo de vivirse desde dentro”, pero sin presiones: “Y si no te apetece, eso no significa una carencia. Cada cuerpo distribuye de manera singular, sin modelo, sin norma, la totalidad inacabada y cambiante de sus deseos. Decide por ti misma dónde te sitúas en el espacio de contradicciones en el que placer y realidad se abrazan.
Pon al otro en vida: la mujer sabe vivir el desprendimiento; parir no es perder ni aumentarse. Es añadir a un otro a la vida en general”.
Nacida en Argelia hace 87 años y descendiente de judíos sefardís y askenazís (procedentes de España y Alemania), Cixous, vive en París y sigue escribiendo y con relación al manifiesto, en una entrevista concedida a Efe el pasado mes de abril con motivo del premio Formentor, Cixous señalaba que este texto no habla de una escritura firmada simplemente por mujeres, sino de una escritura que haga “explotar” y que nos haga sentirnos ” libres”.
Hélène Cixous, autora de ‘La risa de la Medusa’. Cortesía de Ediciones Cátedra
“Me di cuenta -argumenta en la entrevista- de que es un texto que tiene una fuerza muy singular y que efectivamente atraviesa el tiempo, el mundo y se encuentra en este país y en otros. Y eso es un signo del estado cultural, político y literario de esos países”.
Dicho de otra manera, la medusa se ha convertido, según la autora, en un personaje “que va más allá de la literatura”: es “una figura política” y es capaz de emerger incluso en la música, habitando en canciones.
Cuando Cixous empezó a escribir, en los años 60, apenas había mujeres que escribieran y menos que fueran figuras “notables” -con excepciones como Nathalie Sarraute o Marguerite Duras, precisa- y ella misma de niña, cuando sentía “la necesidad de escribir”, se decía a sí misma “¿pero quién te lo permite? Eres una chica”.
Desde entonces “ha habido un progreso fulgurante”, opina, con centenares de mujeres que son grandes escritoras.
“Lo cual no quiere decir -matiza- que la lucha por las mujeres esté ganada. No, vuelve a empezar cada veinte años. Cada generación tiene que empezar de nuevo y cada vez adopta una forma ligeramente diferente, dependiendo de la época y del país, porque es una cuestión cultural”.
Fuente: https://efeminista.com/la-risa-de-la-medusa-espanol-feminismo/
Deja un comentario