Publicado: 24 septiembre 2025 a las 1:00 am
Categorías: Entrevistas
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
Por https://www.infobae.com
El director ejecutivo de Computadores para Educar habló con Ticmas sobre cómo empezar la transformación digital del sistema educativo: equidad primero, decisiones según contexto y trabajo codo a codo con docentes, colegios y secretarías
La clave de la conversación giró en torno a la construcción de equidad en el sistema educativo. Oscar Sánchez, director ejecutivo de Computadores para Educar habló con Ticmas sobre la necesidad de la transformación digital del sistema educativo sin perder de vista el Norte de toda educación con base democrática y democratizante. “Lo más importante de la política educativa y de la política de transformación digital en la educación es construir equidad, es decir, llegar de modo pertinente a quien más lo necesita”, dijo.
El punto de partida es desigual. “Colombia es un país que tiene un sistema educativo peculiar. Lo más importante es una enorme descentralización y una enorme desigualdad”, planteó. En uno de los extremos se ubican los estudiantes con múltiples recursos en grandes ciudades; en el otro, escuelas rurales dispersas, sin electricidad ni conectividad. “Muy probablemente no hay nada, no hay energía eléctrica, no hay señal de celular, mucho menos Internet”, dijo y se preguntó: “¿Cómo construimos una política de acceso a la tecnología en un colegio de educación primaria donde hay solo veinte niños y una maestra solitaria con una señal de celular precaria?”.
Con esa problemática, la discusión sobre celulares cambia de tono y pierden fuerza las posiciones antagónicas. “Es muy fácil decir que el celular es una distracción donde tienes acceso a todos los recursos. Pero si estoy en una escuela rural donde mi maestra tiene mi teléfono, yo necesito tener las posibilidades de acceso a internet, a información y a herramientas de inteligencia artificial. Esa idea de la satanización del celular tiene sentido en ciertos contextos, pero luego la queremos generalizar para todos. Ahí está el problema fundamental”.
Otra clave de la transformación educativa es la consideración sobre la descentralización curricular, que refuerza la lógica del contexto. “Aquí cada maestro en su aula tiene un nivel muy importante de autonomía para decidir qué enseña. No hay un plan de estudios nacional, ni regional. Cada institución educativa tiene un Proyecto Educativo Institucional, y ese PEI puede ser radicalmente diferente. Por ejemplo, si es un colegio indígena o de una comunidad afrodescendiente, tiene un PEI etnoeducativo.”
Ese enfoque también reorienta a Computadores para Educar. “La entidad se había desactualizado; el aporte de los últimos meses fue preguntarles a los colegios qué sabían, qué no sabían, qué necesitaban y a partir de ahí buscamos construir un modelo de provisión, formación, acompañamiento y dotación realmente descentralizado. No hay soluciones estandarizadas.”
El trabajo con los maestros, señaló Sánchez, por fin empieza escuchando. “¿Qué sabe y qué no sabe el profesorado? ¿Qué formación tuvo y qué formación continua tiene? ¿Cómo se siente frente a la política del colegio y al uso de la tecnología? ¿Las máquinas están encerradas en un aula de informática o se usan transversalmente? A partir de eso, reunimos a los maestros en redes de conocimiento y compartimos saberes”, describió.
Ese mismo principio se aplica en la industria tecnológica que provee soluciones al sistema. “La pregunta que hace toda la industria es: ‘¿Qué estás dispuesto a comprar?’ Mi respuesta: hablemos de las necesidades y luego tomemos esa decisión. Si el mercado tiene las reglas claras, puede adaptarse”.
Antes del cierre, Sánchez regresó a la idea inicial y trazó un horizonte doble sobre el impacto que la tecnología y la inteligencia artificial está provocando en las aulas: “Si hay equidad, la educación del futuro va a permitir que todos los maestros puedan usar herramientas de pensamiento crítico, procesamiento de la información, transformación social, creación artística, aprovechando el conocimiento tecnológico. Pero si no hay equidad, lo que va a terminar pasando es que tendremos maestros para las clases altas y robots para el resto.”
Fuente: https://www.infobae.com/educacion/2025/09/24/oscar-sanchez-sin-equidad-va-a-terminar-pasando-que-tendremos-maestros-para-unos-y-robots-para-el-resto/
Deja un comentario