Publicado: 23 septiembre 2025 a las 2:00 am
Categorías: Arte y cultura
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
Por Alida Juliani
Cuando el cineasta brasileño Chico Teixeira falleció en 2019 dejó sin terminar el guion de Dolores, un proyecto en el que investigaba sobre el universo de las prisiones femeninas en Brasil a través de las mujeres, sus afectos y sueños, y que culminó su amigo Marcelo Gomes junto a María Clara Escobar.
‘Dolores’ es uno de los doce títulos que participan en la sección Horizontes Latinos del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que se celebra del 19 al 27 de septiembre en esa ciudad española.
La película retrata el universo carcelario de los barrios pobres de Sao Paulo a través de la vida de Dolores (Clara Ribas), una viuda que sueña con abrir su propio casino a pesar de tener un pasado ludópata, su hija Deborah (Naruna Costa), con quien mantienen una relación conflictiva, y su nieta Duda (Ariane Aparecida).
Las tres representan tres generaciones distintas, la que vivió el paso de la dictadura a la democracia en Brasil, los años posteriores, “y la de los actuales jóvenes que piensan que el concepto de libertad es el de emigrar a Estados Unidos y vivir allí”, explica Gomes en una entrevista con EFE.
Estar en el certamen español con este film es para el cineasta brasileño “como volver a la casa de un gran amigo que me ayudó en mis comienzos”.
Porque Gomes ya visitó el Festival con su primera película Cine, aspirinas y buitres en 2004, en el apartado de Cine en Construcción y eso le permitió regresar al año siguiente: este es el sitio donde empecé mi carrera en los largometrajes“, señala.
Lo mismo le ocurre a Escobar, que coincidió con Gomes en San Sebastián. “Hace 20 años estábamos todos aquí enseñando ya el tipo de cine que acreditamos y que queremos seguir haciendo“, recuerda en la misma entrevista.
Además, para ambos, el Festival es “una ventana al cine latinoamericano”, y “nuestra película es muy latinoamericana, -remarca Gomes-, con sus imperfecciones. Se trata de una película con un presupuesto muy pequeño, pero hecha con un gran corazón”.
La película pretende lanzar un mensaje de unidad, pero no solo a nivel familiar, también “colectivo”, un mensaje “de un mundo en que cada uno pueda ser quien es y que los conflictos no nos lleven a exterminar al otro, que podamos tener diferencias pero construir un mundo en el que todos podamos estar en comunidad”.
“Si seguimos exterminando lo que es distinto de nosotros es imposible. Es justo donde estamos ahora, en Palestina, en Sudán. Hay que encontrar la forma de que seamos lo que somos y todos tengamos el derecho de existir y soñar”, remarca Escobar.
Esa unidad es la que la cineasta destaca de las mujeres que aparecen en la película, y que conforman una red en torno a las prisiones femeninas de Brasil.
“Queríamos llamar la atención sobre la diferencia de lo que ocurre en las cárceles masculinas y femeninas. En las masculinas siembre hay una fila de mujeres esperando para entrar a ver a sus compañeros, a sus familias, a los que no abandonan”, explica.
“Pero – prosigue – en las de ellas vas a ver mucha gente menos, porque son abandonadas, pasan vergüenzas. Son en esos lugares singulares en los que las mujeres mueven las estructuras, incluso subjetivas, de nuestro país y del mundo”.
A veces, la vida de mujer, dice Escobar, “es casi de mafia entre nosotras, porque nos pasamos conocimientos que no nos enseñan y nos apoyamos unas a otras“.
Después de trabajar juntos desde hace 16 años, y tras la satisfacción del resultado de ‘Dolores’, Gomes y Escobar tiene claro de su relación es ya una relación “estable” y apostarán por nuevos proyecto.
Fuente: https://efeminista.com/dolores-pelicula-prisiones-mujeres-brasil/
Deja un comentario