Semillas tecnológicas: cómo la alfabetización temprana en innovación empodera a los jóvenes y fortalece a Costa Rica

Publicado: 25 agosto 2025 a las 10:00 pm

Categorías: Noticias / Noticias América

[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish

Latin American Female"]

Costa Rica, 25 de Agosto de 2025, Por: Luis Hernández Romero, https://elmundo.cr

En el siglo XXI, la alfabetización tecnológica desde edades tempranas no es una moda ni un experimento ideológico: es una inversión estratégica en libertad,

creatividad y prosperidad. Enseñar a la juventud competencias reales — pensamiento críticoprogramacióncreatividad aplicada— no solo les abre oportunidades, sino que les da el control de su destino. Así se rompen las cadenas de la dependencia y se abre paso a una ciudadanía activa, emprendedora y responsable.

Hoy, el mundo no premia a quien espera, sino a quien actúa. Formar en tecnología no es solo enseñar a usar herramientas: es enseñar a crear soluciones sin pedir permiso, a decidir sin miedo y a prosperar con sus propias manos. Es entregar las llaves del futuro antes de que otros intenten dictar el camino.

Evidencia internacional que inspira

Malawi, Tanzania, Zambia y Costa de Marfil: el programa Going Beyond de DOT y la Fundación Mastercard capacita a miles de jóvenes —70 % mujeres— en habilidades digitales y empresariales. El objetivo no es solo enseñarles a manejar tecnología, sino convertirlos en líderes que impulsen emprendimientos, generen ingresos sostenibles y transformen sus comunidades desde adentro.

Canadá y otros 25 países: la organización Digital Opportunity Trust formó a más de 300,000 de jóvenes, el 70 % mujeres, en habilidades digitales y empresariales, con resultados medibles en el aumento de ingresos.

Sri Lanka: talleres de sensores y programación en zonas rurales elevaron la autoconfianza en informática, especialmente en entornos marginados, demostrando que lo práctico activa talentos latentes.

Costa Rica: avances tangibles

Nuestra nación ya está en marcha

En 2024, se invirtieron ₡351 millones para equipar 18 colegios técnicos con drones, cámaras multiespectrales, sensores y rastreo GPS. La meta: cerrar el año con 40 colegios completamente equipados.

Además, el Banco Mundial aprobó el proyecto Costa Rica Results in Education, que fortalecerá competencias digitales de 180,000 estudiantes y capacitará a casi 90,000 docentes en pensamiento computacional y herramientas digitales.

Estos avances son importantes, pero el verdadero reto es sostener el impulsoblindarlo contra agendas cortoplacistas y convertirlo en una política de Estado que sobreviva generaciones.

Un enfoque liberador y culturalmente decisivo

Impulsar habilidades tecnológicas no es solo un objetivo educativo: es un cambio cultural profundo.

Cuando los jóvenes dominan la tecnología, dejan de depender de ayudas externas y asumen su rol como productores, innovadores y agentes de cambio.

Formar en tecnología desde temprano significa elegir que nuestros jóvenes sean protagonistas de su historia, no espectadores del progreso ajeno. Significa plantar semillas que germinen en autosuficienciaresponsabilidad ambición sana.

Cuando un joven descubre cómo programardiseñar resolver problemas, empieza a verse a sí mismo como un generador de valor, no como un receptor pasivo. Ese cambio de mentalidad es la revolución silenciosa que Costa Rica necesita.

Educación técnica: la evidencia es clara

Según un análisis de la Universidad de Costa Rica, los egresados de colegios técnicos obtienen en promedio un 11 % más de salario por hora que quienes siguen la ruta académica tradicional. Esto confirma que el conocimiento aplicado realmente rinde dividendos medibles.

La libertad no se impone: se cultiva. Enseñar tecnología y emprendimiento desde la infancia es apostar por una generación fuerte, creativa y autosuficiente. El futuro de Costa Rica dependerá de la capacidad de sus jóvenes para tomar el control de su destino.

La alfabetización tecnológica es la herramienta que puede definir el rumbo de nuestra nación.

Hoy decidimos: ¿formamos una generación que viva de lo que se le entrega o una que prospere con lo que es capaz de construir?

La historia siempre favorece a los pueblos que caminan por sí mismos.

“La libertad no se hereda, se construye, se aprende, se ejerce.” — Broglia, S.

Desde La Otra Juventud

Desde La Otra Juventud impulsamos estas iniciativas porque creemos que la verdadera libertad empieza cuando cada persona elige su camino y construye su propio destino sin pedir permiso. No creemos en juventudes domesticadas por dogmas ni en agendas que buscan uniformar el pensamiento. Creemos en la fuerza del individuo, en la creatividad y en el derecho inalienable a vivir sin que nadie decida por nosotros.

Me siento profundamente entusiasmado de pertenecer a esta organización porque aquí encontré algo que muchos jóvenes buscan y pocos hallan: un espacio donde se respira libertad, donde las ideas se defienden con valentía y donde descubrí que no estoy solo. Somos la generación que no se rinde, que desafía lo políticamente correcto y que sabe que el futuro no lo escriben los burócratas… lo escribimos nosotros.

Fuente: https://elmundo.cr/opinion/semillas-tecnologicas-como-la-alfabetizacion-temprana-en-innovacion-empodera-a-los-jovenes-y-fortalece-a-costa-rica/#google_vignette