Publicado: 23 agosto 2025 a las 4:00 pm
Categorías: Noticias / Noticias América
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
México, 22 de Agosto de 2025, Por Ian Cabrera, https://laverdadnoticias.com
La educación en México enfrenta múltiples desafíos más allá de la enseñanza académica. Los problemas de violencia, desigualdad, rezago escolar y la influencia de contenidos violentos en el entorno digital han creado un contexto complejo para niñas, niños y adolescentes. Ante esta realidad, especialistas y legisladores impulsan una iniciativa de ley para incluir el trabajo social en el sistema educativo nacional, con el objetivo de generar espacios más seguros, solidarios y saludables dentro de los planteles escolares.
De acuerdo con Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, la presencia de trabajadores sociales en los planteles es fundamental para acompañar el proceso formativo de los estudiantes, promoviendo su bienestar social y emocional. Actualmente, la interacción cotidiana con las nuevas tecnologías expone a los menores a contenidos violentos que muchas veces se normalizan, lo que aumenta la necesidad de un acompañamiento profesional.
Además, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más del 30 por ciento de la población mexicana corresponde a niñas, niños y adolescentes, un sector que requiere atención integral para garantizar su desarrollo en ambientes de convivencia positivos.
Uno de los puntos centrales expuestos en la Mesa de Trabajo Social y Educación, organizada por la ENTS, es la necesidad de reconocer que la violencia en los planteles no recae únicamente en los estudiantes. La académica Nelia Tello Peón explicó que el bullying y las agresiones también se manifiestan entre profesores, autoridades, padres de familia y el propio entorno social.
Esto implica que el trabajo social debe enfocarse en la construcción de comunidades solidarias donde prime la igualdad, la confianza y el respeto mutuo, más allá de solo responsabilizar a los alumnos por las conductas violentas.
El papel del trabajo social en la educación no es únicamente reactivo, sino también preventivo y formativo. Se busca que las escuelas dejen de ser solo espacios de enseñanza académica y se transformen en lugares de convivencia y solidaridad. Para esta disciplina, lo fundamental es crear condiciones colectivas que hagan posible el aprendizaje continuo y creativo.
En este sentido, los trabajadores sociales pueden apoyar en la detección temprana de problemas familiares, emocionales o sociales que afectan el desempeño escolar, además de servir como mediadores entre estudiantes, docentes y padres de familia.
La propuesta, impulsada por la ENTS, la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social y la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, plantea modificar el Artículo 80 de la Ley General de Educación para incluir la categoría de trabajo social dentro del sistema educativo nacional.
El objetivo es que en cada plantel educativo exista al menos un trabajador social escolar, capaz de colaborar con los docentes en la construcción de ambientes libres de violencia y más propicios para el aprendizaje.
La diputada Marisela Zúñiga Cerón recordó que esta iniciativa se impulsa desde hace tres años y subrayó que los trabajadores sociales son aliados estratégicos para los docentes en la creación de espacios de convivencia pacífica.
Uno de los retos principales de la iniciativa es garantizar que esta modificación legal vaya acompañada de un presupuesto suficiente que permita contratar profesionales en todas las escuelas del país. Así lo señaló María del Rosario Sánchez Zatarain, vicepresidenta de la Federación Nacional de Colegios de Trabajadores Sociales Mexicanos, quien destacó la necesidad de que este esfuerzo no quede en el papel.
Por otro lado, se busca que este proyecto se convierta en una demanda social activa, con madres y padres de familia exigiendo la presencia de estos profesionales en los planteles. Solo con la presión ciudadana se podrá avanzar en la consolidación de un sistema educativo más integral.
La propuesta de incluir el trabajo social en la educación mexicana no solo responde a una necesidad inmediata, sino que abre la posibilidad de transformar las escuelas en comunidades más inclusivas y seguras. En un contexto donde la violencia y la descomposición social afectan directamente al alumnado, contar con profesionales que acompañen a los docentes y estudiantes puede marcar la diferencia.
El reto ahora es lograr que la reforma a la Ley General de Educación se traduzca en acciones concretas con presupuesto, participación ciudadana y compromiso gubernamental. De lograrse, este cambio podría convertirse en un pilar para construir un sistema educativo más humano y solidario en beneficio de millones de niñas, niños y adolescentes en México.
Fuente: https://laverdadnoticias.com/politica/impulsan-ley-para-incluir-el-trabajo-social-en-el-sistema-educativo-nacional-20250822
Deja un comentario